✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
-> Aquí puedes comprar y vender cerámica antigua de colección, regístrate ahora en "Ver Precios y Comprar" 💻📦
Albarelos de Farmacia Antiguos
Albarelos de farmacia y las boticas antiguas españolas
El albarelo es el bote típico de farmacia. Elaborado en loza esmaltada en blanco tiene forma de tubo "cañón", generalmente estrechado por el centro para favorecer su agarre. Los más antiguos para proteger su contenido se cubrían con pieles curtidas, telas de lino o papel, otros llevan tapadera de cerámica. Se emplean desde muy antiguo en farmacia para contener medicinas como raices, polvos, semillas y en ocasiones mieles o melazas líquidas o semilíquidas.
Desde el siglo XVIII se utilizan exclusivamente para contener medicinas, pero también fueron utilizados por especieros y o para conservar alimentos como mermeladas y compotas.
El albarelo es la forma más frecuente de los botes de farmacia, pero había otras formas como la orza de farmacia que se empleaban para contener raíces o cortezas, pero su uso no es exclusivo de las boticas. También los pildoreros o pequeños tarros para píldoras de uso frecuente y las botellas de farmacia para contener líquidos o reactivos
Desde el punto de vista técnico la pasta de la cerámica de Talavera de la Reina era la más famosa y mejor elaborada, su barro es ligeramente rosado y presenta una buena cocción. Las piezas van siempre esmaltadas con un baño de barniz que contiene una gran proporción de estaño, lo que le proporciona su característico fondo blanco. Aunque su producción se remonta al siglo XII, su época de máximo esplendor fue el siglo XVI; es en este momento cuando rompe con la tradición hispano- musulmana y se abre al mundo del renacimiento y a las influencias de la porcelana china.
Alfares españoles que hicieron Albarelos de armacia en los siglos XVI al XIX
Durante todo el siglo XVIII la loza de farmacia es producida abundantemente en multitud de alfares que imitan las producciones de cerámica d farmacia de Talavera, destaca el taller de Almazán en la provincia de Soria que abastece a todo el norte del reino de Castilla. Otros centros importantes de producción de albarelos y loza de farmacia fueron Teruel y Muel en Aragón, Reus y Barcelona en Cataluña, Triana en Sevilla, Manises en Valencia y Hellín en el antiguo reino de Murcia.
Tarros de Farmacia antigua producidos en Almazán en El siglo XVIII. Esta es una de las lozas de farmacia mejor elaboradas, que s eha conservado en las farmacias antiguas de Castilla y León.
Algunas de las formas y decoraciones de los botes de Farmacia son fácilmente reconocibles y se pueden catalogar con bastante certeza como producido en alguno de estos talleres citados. La cerámica d efarmacia mejor estudiada es la de producción catalana donde son fácilmente reconocibles las series de faixes, La figueta, Banyoles o influencia francesa. Por contra multitud de piezas que se atribuyen a Talavera, en realidad no lo son y proceden de Talleres como Almazán donde están documentados los botes y orzas decorados con el águila bicéfala.
Otras piezas, como las jaspeadas o blancas sin decoración es muy difícil poder aproximar donde y en que época se fabricaron.
Dispersión de las farmacias españolas. Desastre de anticuarios y exportaciones al extranjero
El proceso desamortizador tuvo una importancia capital para la modernización de España y el saneamiento de la hacienda pública, sin embargo para la conservación de estos valiosas antigüedades va a ser desastroso. Los conjuntos de cerámicas de farmacias que había en casi todos los monasterios de España en el siglo XIX fueron desamortizados y vendidos o dispersados a lo largo del siglo XIX. EN el siglo XX miles de camiones con colecciones enteras se exportaron y dispersaron por Europa
Las cerámicas objetos que, muchas veces considerados inútiles por las Comisiones de Amortización, produjeron las ventas no controladas por parte de los propios monjes, y el comercio de antigüedades sin catalogar muchas veces su adecuada recogida. Sólo el afán y el celo de los modernos coleccionistas españoles, ya en el siglo XXI ha logrado, que estos bienes no se pierdan.
So los actuales coleccionistas de cerámica española, cada vez mejor informados, los que están luchando para que pasen a formar parte de nuestro Patrimonio y por fin reviertan en la sociedad civil, constituyendo colecciones bien catalogadas que aumentan de valor día a día y que en el futuro pasarán a completar los escasos fondos iniciales de los Museos Provinciales.
