Serie de Escornalbou

Serie d'Escronalbou, antigua CERÁMICA CATALANA DE REUS

En la cerámica catalana elaborada a partir del siglo XVII aparecen cambios significativos en la manera de representar los diversos temas y en su manufactura, siendo Barcelona y Reus los centros de referencia. Desde finales del siglo XVI, la influencia italiana de la cerámica importada desde Liguria de impone la influencia renacentista, así como los típicos motivos de la cerámica holandesa de Delft de estilo militar.

Los albarelos o "tarros de botica" con este tipo de decoración producidos en Cataluña a final del siglo XVII ha sido denominada como de "Escornalbou" porque la mayoría estos botes se encontraron en el castillo y monasterio de San Miguel de Escornalbou en la comarca de Bajo Campo de Tarragona.

serie de escornalbou reus

Imagen 1: Botes de farmacia del siglo XVII, serie d'Escrornalbou del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. CE00057/ CE00059

Los motivos geométricos que rodean las cartelas identificativas con el contenido de estos botes (en color azul sólido con detalles en reserva en los extremos), pueden relacionarse con los elementos conocidos como "de recortes" que acompañan los escudos heráldicos y monásticos que decoran piezas realizadas en los talleres de Talavera y su zona de influencia desde finales del siglo XVI y prácticamente hasta el siglo XVII. En concreto algunos están rematados por una cabeza de ángel con ala. En cambio, los motivos vegetales y animales que rodean la cartela central guardarían relación con series contemporáneas que se desarrollan en Aragón (Teruel principalmente) por influencia de la porcelana oriental que llegaba a través de las cerámicas monocromas azules de Liguria (Génova, Savona y Albisola): en todo el siglo XVII en Muel se había documentado la llegada de vajilleros y mercaderes de esta zona de Italia; incluso en Zaragoza, a partir del segundo cuarto del siglo XVII, se documentan miembros familias de ceramistas de Albisola de los Conrado y Grosso.

La serie d' ESCORNALBOU, cerámica atribuida a Reus

Se denominan así a los albarelos de decoración similar a los encontrados en la población de Escornalbou, en la comarca del Baix Camp, Tarragona.

descornalbou bote farmacia catalan siglo XVIIImagen 2: Bote de farmacia atribuido a REUS, siglo XVII, Serie d'Escornalbou. Colección TALAVERA-16 (Catalogado en el 2023)

https://talavera16.es/serie-de-escornalbou/215-tarro-de-botica-ceramica-reus-d-escronalbou-siglo-xvii.html



Su producción se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII. Los inceramólogos consideran este tipo de albarelos como un subgrupo de los denominados de la Segarra. La producción de esta “serie d'Escornalbou” produjo pocos albarelos, pero aún menos orzas, platos y otras piezas de forma, siendo por tanto una serie escasa y muy valiosa.

Aparte de los mencionados y de algunos que están en colecciones privadas y museos, el otro gran conjunto de piezas se puede admirar en Barcelona en el antiguo hospital de la Santa Creu, actual sede de la Real Academia de Farmacia.

El centro de producción de esta cerámica no está claramente definido y se debate entre Barcelona, o Reus (Tarragona). La opinión más fundada se decanta a favor de REUS por algunas similitudes con piezas cerámicas de origen aragonés, de Muel, donde sabemos que se trasladaron alfareros de REUS, para suplir a los artesanos moriscos expulsados de Aragón después de 1609.

La decoración de las piezas es muy original y proviene, según los expertos, de modelos cerámicos de China, no por vía directa, sino a través de los centros cerámicos de Holanda e Italia.

El color azul es el único empleado, se sigue una técnica similar a la cerámica aragonesa, alternando el claroscuro, bien en un color azul más claro difuminado junto a un tono más oscuro y grueso.

La cenefa es simple, con círculos concéntricos, y las orzas tienen la decoración típica de la serie de la “panotxa”. La decoración vegetal es muy diversa y densa, representando setos, helechos, tulipas, tréboles y margaritas.

Hay también presencia de animales de la fauna local. Entre los representados destaca, por su abundancia, un pájaro que puede ser el que en Catalunya se llama cuereta (montacilla alba), con su típica cola larga y caída. El conejo se representa en actitud estática o en el trance de saltar. Otros animales representado de forma más esporádica serían: el perro, el pez, a veces un cánido de esbelta cola, que seguramente se trate de un zorro.

Además podemos encontrar otros motivos decorativos tales como edificaciones, en una forma que recuerdan un templo romano, más raramente escudos, como uno de los representados, que porta el de la orden monástica de los agustinos, o barcos.




BIBLIOGRAFÍA:

  • ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel: Cerámica Aragonesa, vol. III. Ibercaja, Zaragoza, 2002 (10.448 III).
  • GONZÁLEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
  • LLORENS, Jordi: Plats y pots de la ceràmica catalana. Segles XV al XVIII. Ed. Jordi Llorens Solanilla. Barcelona. 1977 (6.235).

▷  Serie de Escornalbou【TALAVERA 16 】

Filtros activos