Loza Dorada Catalana

La loza dorada de influencia renacentista:

Entre los siglos xvi y xvii se produjeron en Barcelona y Reus piezas de reflejo dorado, con una decoración de estilo renacentista de motivos humanos o heráldicos.​  La loza dorada tiene su origen en la cerámica nazarí de Granada y Málaga, y llegó a Cataluña vía Manises.

En Cataluña presenta un mudejarismo menos marcado, con mayor presencia de temas humanos y religiosos. Las principales tipologías son platos, jarros, tazones, escudillas, placas, botes de farmacia y pilas de agua bendita.

En el siglo XVII la loza dorada catalana se diferenció aún más de la del resto de España, con decoración más netamente renacentista. Las piezas más características presentan un motivo central figurado y bordeado con un tipo de festones llamados uña. Los platos solían contener gallones en el ala, en tonos azules y dorados, o bien hojas pintadas o en relieve, de perfil aserrado o polilobuladas. También son frecuentes en esta centuria platos con un fondo de puntos o trazos elaborados con pincel peine, sobre el que se representan figuras ataviadas con trajes de la época. Según Joan Ainaud de Lasarte esta variante podría estar influida por la cerámica italiana de Montelupo.

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés