La Menora siglo XIX

En la exposición ATEMPORA, que pudo ser vista en Talavera de la Reina en enero de 2019, se exponía una pila bautismal catalogada en noviembre de 1972 por el Museo Arqueológico Nacional. Esta extraordinaria pieza está documentado que fue elaborada en 1836 en el Alfar de la Menora de Talavera de la Reina y formó parte del patrimonio de la iglesia de Los Navalmorales

CERAMICA LA MENORA ROMUALDA MARTINEZ

Este alfar nunca usó firma o marca de identificación, por lo que es difícil saber que piezas de cerámica de Talavera del siglo XIX salieron de esta fábrica de Romualda Martínez " La Menora". A pesar de que las piezas del siglo XIX catalogadas como de "La Menora" son muy escasas, algunas como esta extraordinaria pila bautismal del Museo Arqueológico no sirven para ver una muestra gráfica de la serie y el estilo pictórico usado en esta fábrica

 
Fábrica de La Menora taller alfarero de porcelanas talaveranas de la segunda mitad del siglo XIX. Romualda Martínez y herederos. Cronología 1852 - 1905

La marca de cerámicas de Talavera del siglo XIX denominada "La Menora" en mención al sobrenombre de su dueña corresponde al taller perteneciente a Romualda Martínez, su marido y sus herederos.

Este taller destaca porque a mediados del siglo XIX contrataron a artesanos y pintores levantinos que incorporaron el repertorio temático de Manises a la cerámica de Talavera.

A comienzos del siglo XIX la cerámica de Talavera de la Reina sigue decayendo frente al gran auge de la de Valencia y sólo destacan los talleres de “La Menora” y “El Carmen” con un gran carácter popular, marcándose distancias con el afrancesamiento precedente.

Con frecuencia se retrata a Fernando VII, se alude a los propietarios y se decora con pabellones y soldados a caballo. Se emplea un vidriado lechoso o algo crema y la paleta propia de la cerámica de Puente del Arzobispo.

A partir de mediados del siglo XIX se crearán en Talavera de la Reina los siguientes talleres alfareros (1) a los que corresponde toda la producción talaverana de este periodo:


“La Menora” (1851-1905).
“El Carmen” (1849-1960).

imagen de cerámicas que se han catalogado y fueron expuestas como producciones salidas de la fábrica de La Menora hacia la mitad del siglo XIX. 500 años de cerámicas de Talavera: exposición 21 marzo-5 mayo, 200.

A pesar de que ninguna de estas piezas lleva marca o firma, las producciones de estas series de ramitos y guirnaldas, de alta calidad de cerámica talaverana hechas a mediados del siglo XIX, son identificadas como producciones de La Menora, Fábrica de Romualda Martínez.

Cronología de La Menora” (1814 - 1905)


La cerámica de Talavera sufre una grave crisis durante la Guerra de Independencia Española cuando tiene lugar la batalla de Talavera de La Reina en la que las tropas francesas bombardean y queman casas, monasterios y fábricas de cerámica. De los cinco alfares importantes del siglo XVIII casi todos cerraron paulatinamente hasta que a la mitad del siglo sólo quedara uno, el de “La Menora”, abandonando la azulejería y limitando su producción a piezas de loza.

Primera época Desde 1814 a 1852.

El alfar de La Menora, situado al comienzo de la Cañada de Alfares, pertenecía a Manuel Martínez al que se lo había arrendado Luis López de Sigüenza. Manuel Martínez estaba casado con Brígida Rodríguez. Este matrimonio tuvo dos hijos: Manuel y Romualda. Así La Menora tomará su nombre en honor a la segunda, Romualda Martínez heredera legal de esta fábrica

    Al quedarse huérfana Romualda estuvo la fábrica en el vaivén de la desaparición

Al quedarse huérfana Romualda estuvo la fábrica en el vaivén de la desaparición, puesto que unos parientes se llevaron a la niña y el encargado, Julián Fernández, abandonó el alfar. No obstante, cumpliendo la voluntad de los padres de Romualda de que la niña fuera criada con los servidores, pusieron pleito que ganaron, volviendo la niña a volver con ellos. La «Menora», dependía totalmente de la vigilancia de Julián Fernández. Él fue el que mandó que se enseñara el oficio de cerradero (Obrero encargado de tornear piezas cerradas como jarrones, jarras, tiestos, macetas, tinteros…) a Francisco Sánchez Corral.


La fábrica de “La Menora” es llamada así porque la funda Romualda Martínez, la más pequeña de la casa, la propietaria de la fábrica al menos en la legalidad. Así consta en  la carta de dote otorgada a su favor el 13 de septiembre de 1851 por parte de su marido, Gabriel Arraz y Martín, a quien revertirá la propiedad cuando muera su esposa en 1872.

En esa fecha el taller pasa a manos de los hermanos Julián y Antolín Sánchez Corral, técnico y pintor del alfar los cuales fueron criados por Romualda y su marido tras quedar huérfanos. Estos hermanos la traspasaron en 1895 a Casimiro Muñoz, cerrándose en 1905 cuando pertenecía a su sobrino Julián González de los Ríos.

Se consideran piezas de este alfar las que tienen perfiles caligráficos semejantes a dibujos de puntillas y de color avinatado. (1)


NOTAS:

(1) TESIS DOCTORAL Técnica y estética de la cerámica de Talavera de la Reina: Recursos iconográficos. María del Carmen López Fernández. Madrid, 2015

BIBLIOGRAFÍA:

500 años de cerámicas de Talavera: exposición 21 marzo-5 mayo, 2002, Taller-Escuela de Cerámica de Muel.  Catálogo de la exposición. Taller-Escuela de Cerámica de Muel. Diputación de Zaragoza, 2002 - piezas nº 171, 147, 174 y 176

▷  La Menora siglo XIX【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés