Serie Azul Antigua

 Antiguas series azules originales

González Zamora clasifica un grupo de series muy antiguas de cerámicas de Talavera que son precedentes o contemporáneas de la popular serie blanquiazul conocida como de las mariposas.

Estas series azules antiguas se datan desd comienzo del siglo XVI y se diferencian presentar decoración en blanco y azul en la parte superior con motivos decorativos diferenciados en cuatro series diferentes:

  1. Serie de Roleos: barro rojo de base y roleos azules

  2. Serie de las Espirales, exclusiva de platos con el reverso sin esmaltar. Actualmente se considera esta serie como la más antigua en virtud de los hallazgos arqueológicos

  3. Serie de la Palma, de clara estética mudéjar, con esmalte blanco-grisáceo sobre arcillas sonrosadas.

  4. Serie de Jarros de Santiago, denominados así por ser la cruz de esta orden uno de los motivos que más aparece en los ejemplares conservados (otros tienen otros elementos pero similares particularidades formales y estilísticas).

La decoración de la serie Azul antigua con motivos planos, carentes de volumen ni perspectiva, representados de forma aislada, sin intención narrativa, está muy relacionada con la tradición hispanomusulmana, y se considera anterior a los cambios estéticos que se producirán en la cerámica española a finales del siglo XVI (series punteadas azul y policroma, GÓNZALEZ ZAMORA, 2004, pp. 82-93) con la llegada de conceptos renacentistas desde Italia que darían lugar a las series policromas y tricolor.


En cuanto a los centros de producción, la historiografía cerámica a considerado estas piezas como realizadas en Talavera, de manera casi contemporánea a las primeras series de la edad moderna (espiral o roleos), aunque en las últimas décadas los especialistas comenzaban a admitir la posibilidad que se realizasen también en la propia capital de Toledo, como parecen indicar excavaciones arqueológicas realizadas en el barrio de las Tenerías.


Estas piezas pudieron alcanzar una gran difusión popular, ya que a mediados del siglo XVII un ejemplar semejante aparece representados en dos versiones del mismo bodegón realizados por Mateo Cerezo hacia 1661.

BIBLIOGRAFÍA:
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004 (11.315).



Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés