• Nuevo
Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII
search
  • Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII
  • Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII
  • Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII
  • Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII
  • Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII

Beditera de cerámica de Teruel siglo XVIII

DATACIÓN Siglo XVIII
MEDIDAS Diámetro: 26,5 cm / Altura: 5 cm 
ICONOGRAFÍA San Antonio de Padua
PRODUCCIÓN
Teruel
 SERIE
 Serie de curvas encajadas

Valor colección (1-5)

Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (4) - Conservación (2)

  Seguridad de compra

Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.

  Entrega asegurada

Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente

  Registrate para comprar

Compra con discreción. Tasación de expertos

Pila para el agua bendita de cerámica de Teruel del siglo XVIII.

Placa ovalada de perfil dentado u ondulado, y apuntada en la parte inferior. Dos agujeros para colgar en la parte superior.


Anverso: esmalte blanco, con decoración moldeada en relieve y sobrepintada en azul de la imagen de San Antonio de Padua en la placa, sobre un pedestal, con la rama de lirios en la mano derecha, y el Niño Jesús en la izquierda. Decoración pintada a pincel  en azul con diferentes tonalidades, y alrededor de la figura principal motivo vegetal esquemático derivado de las flores y hojas conocidas como "curvas encajadas" tan común en otras benditeras de igual tipologías. Borde dentado pintado en azul.
Reverso: igual esmalte más ligero y defectuoso; sin decoración.

Benditera de SAN ANTONIO DE PADUA

Representado con hábito de franciscano (con el cíngulo o cordón de la Orden), y dos de sus símbolos más utilizados: el Niño Jesús en sus brazos en alusión a la Aparición que tuvo en su habitación (el atributo más popular), y la rama de lirios, símbolo de pureza (parece tomado de su panegirista san Bernadino de Siena.

Estas "curvas encajadas" aparecen rodeando de forma libre y aparentemente desordenada un motivo central, que en las benditeras habitualmente es una imagen religiosa, siendo la de "San Antonio de Padua" la más común (puede tratarse de un santo de especial devoción en el oficio de alfareros, porque según la tradición convitió aun herético impidiendo que un vaso arrojado al suelo se rompiese. Buenaventura (RÉAU, Louis, 1999-2000, p. 126), aunque también existen ejemplares con cruces, etc. (ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002, pp. 249-256).

La influencia de Alcora en la cerámica de Teruel

A partir del segundo tercio del siglo XVIII la influencia d la fábrica de Alcora impuso la moda francesa en toda la producción cerámica de España.

En Teruel se desarrolló una serie popular de cerámica azul que perduró a lo largo de todo el siglo XIX.

Serie de Curvas encajadas de Teruel

La principal y característica serie Alcoreña producida en Teruel en el siglo XVIII y perdurando hasta la mitad del siglo XIX es la "serie de curvas encajadas".

El trazado cuidadoso de las pinceladas, la composición formal detallista y el uso de puntillas a lo Berain recuerdan a Alcor,  pero con una simplificación casi abstracta, que reduce las florecillas a pétalos sueltos y los tallos a simples pinceladas, repetidas en forma de pequeñas curvas encajadas de tamaño decreciente que permitía una gran rapidez de ejecución y se adaptaba a casi cualquier espacio.

Las piezas del siglo XVIII tienen una elaboración cuidada, con dibujo compuesto a través de finos ejes organizativos, pero en las versiones tardías del XIX se transforman en un dibujo rígido sin ritmo ni flexibilidad.

Estas series de piezas con decoración pintada en azul principalmente el motivo conocido como "grupos de cipreses” son decoraciones populares, realizadas con pinceladas rápidas y seguras de distintos grosores, esta producción cerámica aragonesa siempre mantuvo su carácter popular y poco naturalista.


Antigüedad valiosa para colección. Siglo XVIII – Arte popular aragonés

Conservación:

La pieza no esta completa pues el caveto se ha roto y perdido, seguramente se siguió usando como placa devocional después de perder el caveto para agua bendita.

Es todo original, sin restauración. Pieza interesante para colección por su buena factura y decoración completa

Bibliografía:

 ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002: Cerámica Aragonesa, vol. III. Ibercaja, Zaragoza, pp. 249-256.
 ALMAGRO BASCH, Martín,; LLUBIA MUNNÉ, Luis Mª. La cerámica de Teruel. 1962. XCVI, nº 191; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Catalogación     Alonso Santos, Manuel

Ficha técnica

Color
Azul Cobalto
Fondo
Blanco estannífero
Forma
Plato
SIGLO
XVIII

Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás pagar y recibir el paquete.

También podría interesarle

chat Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.