- Nuevo

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | Siglo XVIII (segunda mitad) |
MEDIDAS | Diámetro: 20 cm / Altura: 4 cm |
ICONOGRAFÍA | Liebre y hoja-ala de Muel - Número 1 (I) |
PRODUCCIÓN |
Muel (Zaragoza) |
SERIE |
SERIE Azul influencia italiana |
Valor colección (1-5) |
Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (5) - Conservación (5) |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Este plato es una antigüedad, recuerdo vivo de la auténtica cerámica aragonesa producida en Muel.
Datado en la mitad del siglo XVIII, al final del periodo barroco español, en sus excelentes detalles pictóricos se nota la influencia italiana.
La serie Azul de Muel dió comienzo en esta localidad zaragozana por influencia de las talaveras y la porcelana china que llegaba a España el siglo XVII, pero en pleno siglo XVIII el conocido traslado de pintores italianos y catalanes hasta Aragón extendió la influencia italiana en el arte pictórico de la cerámica.
Tanto en Teruel como en Muel se fabricaron este tipo de decoraciones con la característica hoja-ala y escenas campestres de animales como conejos o liebres saltando. En este caso los detalles de la la decoración permiten catalogarlo como cerámica d M uel.
Plato mediano de, fondo ligeramente cóncavo, ala inclinada ligeramente convexa y labio exvasado. Pie anular recto de solero plano.
Anverso: esmalte blanco, con decoración pintada a pincel en azul de motivos zoomorfos, vegetales y geométricos en fondo y ala.
Reverso: igual esmalte blanco.
Marcas de atifles tanto en el reverso como en el anverso
Decoración típica de la cerámica de Muel - Zaragoza.
En el fondo, decoración zoomorfa de liebre saltando o corriendo, muy esquemática, pintada sólo su silueta de color sólido y alrededor del motivo central, decoración de motivos vegetales de hojas conocidas como hoja-ala y hojas de diferentes perfiles.
En el ala, se alternan hojas-ala, hojas similares a plumas e insectos (mariposas), con puntos y trazos curvos de pequeño tamaño en los huecos.
En la Edad Moderna, era frecuente que los frailes y monjas que ingresaban en un monasterio pagasen su propia vajilla para el uso personal. Esta vajilla ingresaba con el fraile o monja, y era cuidada y conservada durante toda su vida, hasta el punto que podía ser la propia vajilla personal la que se usaba en el sacramento de "unción de enfermos" para preparar los óleos y podía llegar a ser depositada junto a la tumba del fraile.
Para poder ser reconocida y custodiada cada miembro del convento tenía un número, y sus platos se marcaban con su número. En este caso este plato ha sido marcado como parte de la decoración en azul hecha por el pintor en el centro bien visible sobre el motivo principal se ve una letra "I", correspondiente al número 1. En otros platos de esta serie hemos visto otros números similares.
El plato se decora sin cenefa, el suelo real sobre el que se asienta el tema principal se prolonga con un suelo irreal por todo el contorno. El motivo de la hoja-ala esta trazada de forma rápida y de sus lados salen ramajes finos a modo de patas de insecto. En el cielo aparecen nubes y como relleno vuelan insectos marcados como grupos de puntos.
Se emplean dos tonalidades de azul para definir variados efectos como las nubes, el suelo, y las matas vegetales en algunos casos son naturalistas y en otros esquemáticas a modo de separadores.
Estas series de piezas con decoración pintada en azul de motivos zoomorfos rodeados por hojas de diferentes perfiles, principalmente el motivo conocido como "hoja-ala", se desarrollan en Aragón por influencia de la cerámica oriental a través de las cerámicas monocromas azules de Liguria (Génova, Savona y Albisola). En todo el siglo XVII en Muel se documenta la llegada de vajilleros y mercaderes de esta zona de Italia, incluso en Zaragoza, a partir del segundo cuarto del siglo XVII, se documentan miembros familias de ceramistas de Albisola de los Conrado y Grosso.
Estos platos aragoneses son una de las series denominadas “chinescas” debido a que su decoración es muy similar a las porcelanas chinas que llegaron a Europa en el siglo XVI y que fueron copiadas en las producciones de porcelana italiana y española.
Antigüedad valiosa para colección. Siglo XVIII – Barroco.
Este plato de alta calidad y antigüedad ha sido considerado como una pieza de museo
El plato esta completo en toda su forma y decoración, es todo original, sin restauración.
Conservación excelente::
Sin Restauraciones
Sin pelos ni faltas.
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle