- Nuevo

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | Año 1869 |
MEDIDAS | Altura: 40 cm Boca: 10 cm |
ICONOGRAFÍA | Guerrillero "Carlista" y datado: "AÑO de 1869" |
PRODUCCIÓN |
Puente del Arzobispo (Toledo) |
Serie |
Serie de Guerra de la Independencia |
Valor colección (1-5) |
Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (5) - Conservación (5) |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Destaca por:
En el frente, sobre una terraza flotante, aparece representado un guerrillero a caballo que empuña un sable y lanza con pendón. El conjunto queda enmarcado por dos ramos florares con hojas plumeadas que nacen de la terraza. En la parte posterior, dividida por el asa, la inscripción "Año 1869" rodeada de trazos en azul. El asa se decora con rayado horizontal y plumas en la parte inferior.
Cántaro de cuerpo globular, asa de cinta, pie plano y cuello estrecho.
Cerámica elaborada a torno con exterior con esmalte blanco crema, de buena calidad y bien conservado, con decoración pintada a pincel en verde, amarillo, azul y negro, con franjas o cenefas superpuestas entre listeles concéntricos en todo el exterior de la pieza, compuestas por: líneas onduladas y roleos.
Interior: igual esmalte blanco, más ligero y defectuoso. Sin decoración. Marcas de torno.
Este cántaro para vino es de gran tamaño y proporciones rotundas. Con una capacidad aproximada de 14 litros actuales equivale aproximadamente la medida oficial de capacidad de vino en Castilla que era la "cántara" equivalente a unos 16 litros. Por lo tanto este cántaro vinatero equivale a casi una "cantara" o 7 azumbres de dos litros cada una
El vino era en el siglo XIX un producto esencial en la dieta española, especialmente en fiestas populares, tabernas y celebraciones. Por lo tanto este cántaro de vino con decoración patriótica ensalza los valores militares de un general a caballo portando sable y bandera y fue exhibido para distribuir vino en festejos y banquetes de ese año 1869 cuando revolucionarios de bandos carlistas y otros liberales se enfrentaron en guerrillas y partidas armadas.
Después del año 1808 y durante todo el siglo XIX se desarrolló en Talavera y Puente del Arzobispo (Toledo) una serie decorativa de cerámica con dibujos de soldados a caballos y la figura del Rey Fernando VII o conocidos generales y héroes de la guerra como el general Lalande.
En el caso de este cántaro del año 1869, Fernando VII ya no reinaba y se había producido al revolución Gloriosa de 1868, que destituyó a la dinastía borbónica del trono español con la formación de un Gobierno Provisional de carácter liberal. En ese contexto se produce un alzamiento carlista que dominó amplias regiones de Castilla incluida La Mancha
La fecha de este cántaro elaborado en Puente del Arzobispo (Toledo) es muy explícita AÑO 1869 y conmemora los hechos históricos del año 1869, que se vivieron con intensidad en la Provincia de Toledo.
El alzamiento carlista de 1869 fue un levantamiento armado que tuvo lugar en algunos lugares de España (principalmente en la provincia de León, Castilla la Vieja y La Mancha) entre julio y agosto de 1869, tras la aprobación en junio de ese año de una nueva Constitución liberal que sancionaba por primera vez la libertad de cultos, vulnerando lo establecido en el Concordato de 1851.
Estando los carlistas atacando Pamplona, recibiendo los jefes de las Provincias la orden de levantarse en armas tan pronto supiesen que la plaza estaba en poder de los carlistas. Los de La Mancha, impacientes, se echaron al campo, acaudillados por el brigadier Vicente Sabariegos, creyendo que su levantamiento coincidiría con el pronunciamiento de Pamplona y el levantamiento general; pero en Pamplona se perdió todo, haciéndose algunas prisiones, y el levantamiento general no se produjo, dándose órdenes para que se retirasen las partidas preparadas.1
La partida de La Mancha tuvo un encuentro con fuerzas del Gobierno, y perseguidas por éstas se disolvió, pudiendo escapar Sabariegos, pero cayendo en poder de los liberales el general Polo, cuñado de Ramón Cabrera.
Algunas otras partidas se negaron a retirarse, por la impaciencia de los voluntarios, que hablaban de traición (tema recurrente entre los carlistas) y creían que serían secundados, cosa que hicieron algunas partidas en León, al mando de Pedro Balanzátegui y el beneficiado de la catedral, Antonio Milla, que cayeron en poder de sus enemigos.1
En realidad, Don Carlos no había dado orden de levantarse en armas sino condicionalmente, condición que, no habiéndose cumplido, llevaba consigo el no alzarse; y la prueba de que existieron tales órdenes es que Navarra, Cataluña y Aragón permanecieron tranquilas.
La represión del Gobierno fue severa. Milla, Polo, Larumbe y otros jefes fueron condenados a muerte y puestos en capilla, siendo indultados y deportados a las Islas Marianas. Balanzátegui, al encontrarse con fuerzas liberales, no quiso luchar, a pesar de llevar a su lado muy buenos tiradores, y se entregó; pero el sargento Centeno, que mandaba a los liberales, lo fusiló.1
El general con sable y bandera de este cántaro toledano no sabemos si es liberal o carlista, pero posiblemente sea la imagen de uno de los jefes carlistas que se alzaron y recorrieron Castilla La mancha en el año 1869, dirigiendo partidas armadas en defensa del absolutismo y la religión católica.
La decoración del tema de la guerra es siempre policroma. Se da en todo el siglo XIX, tanto en Puente del Arzobispo como en Talavera y en otros centros.
En Puente del Arzobispo se produjo abundante cerámica con este tema o con damas vestidas con la moda de inspiración neoclásica, pero la decoración se centra en figuras de los héroes populares de la Guerra de la Independencia que son soldados, generales a caballo y bustos del rey Fernando VII. El tema iconográfico aparece enmarcado con trofeos, pendones y banderas plegadas, lo que los franceses llamaron decoración de “à la fanfare”, otras veces el encuadramiento es vegetal, con ramas y helechos, que también se usa enmarcando otros temas. Suelen aparecer inscripciones como “¡Viva mi dueño!”, “¡Viva Jesús!”, “Jesús, María y José”, o el nombre del general representado, y frecuentes fechas de la segunda mitad del siglo XIX.
Los generales y soldados famosos de la guerra, cuyos logros eran conocidos por las coplas y canciones populares pasaron a la decoración de jarras, cantarillos y algunos lebrillos de la loza talaverana desde 1808 hasta final del siglo XIX.
** 100% ORIGINAL, ANTIGUA Y DATADA.
Pieza bien conservada, ideal para colección. Auténtica original y antigua. Sin restaurar, no tiene pelos ni fracturas,leves roces y pátina antigua
Un cántaro similar a este está en la Colección José Luis Reneo y citado en este libro:
V.V.A.A. (2009): ¡Alto el fuego!. Cerámicas de la Guerra de la Independencia. Cease fire!. The Peninsular War in Talabera Majolica.
Edita Asociación de Amigos del Museo de Cerámica»Ruiz de Luna» de Talabera de la Reina. 2009. Página 38, nº 07
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle