• Nuevo
Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
search
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII
  • Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII

Salero de Perricos Manises reflejos siglo XVII

DATACIÓN Final del siglo XVII
MEDIDAS Diámetro salero: 10,5CM / Altura: 8 cm 
ICONOGRAFÍA  PARDALOT - "Salero de perricos"
PRODUCCIÓN
Manises (Valencia)
SERIE
 SERIE PARDALOT CON HOJAS RAYADAS

Valor colección (1-5)

Original  (5) - Antigüedad (5) - Escasez (5) - Conservación (5)

  Seguridad de compra

Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.

  Entrega asegurada

Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente

  Registrate para comprar

Compra con discreción. Tasación de expertos

"Salero de perricos" o "de perritos" de la serie de las hojas rayadas Manises, S. XVII

Salero consistente en una cazoleta sostenida por tres figuras de cuadrúpedos (perros o lobos) unidos por los cuartos traseros y con las patas delanteras apoyadas en la placa que hace la base. Decoración en dorado a base de elementos vegetales

Datación a finales del siglo XVII o inicios del XVIII

Que son los "saleros de perricos"

En una tarifa de precios del año 1711, se mencionan los "saleros de perricos" que generalmente se relacionan con este tipo de piezas sustentadas por una base de tres perros o "perricos". Estos saleros llevaban tapa circular con la misma decoración, que habitualmente se pierde.

Estos saleros de loza dorada de Manises del siglo XVII son de gran belleza y originalidad, son piezas escasas y muy valoradas por los coleccionistas ya que contienen moldeado escultórico poco frecuente en la vajilla deloza española del siglo XVII.

El Pardalot de Manises

El “pardalot” es el protagonista de la composición,  ya que está situado en la zona central de la copa del salero. Alrededor y dispuesto en bandas concéntricas, se representan tallos de hojas rayadas con frutos y agrupaciones de puntos. En la cenefas que cubren los cuerpos de los perros se desarrolla una sucesión de hojas rayadas que también es característica de los originales platos del “pardalot” del siglo XVII.

Tanto en la técnica como en la estética del la loza de reflejos metálicos manisera, la herencia musulmana de los hornos de Manises, en manos de alfareros mudéjares e influidos por el arte cristiano, adquirieron su propia personalidad desarrollando temas propios.

Desde el final del XVII, la cerámica de reflejos dorados de Manises acusa una decadencia técnica y artística, produciendo lozas de paredes más gruesas, con decoraciones repetitivas que tienden a lo popular, con motivos irreales y desproporcionados, como el pardalot deformado y las clavelinas.


Antigüedad valiosa para colección. Siglo XVII – Barroco.   Producido en  Manises comarca de la Huerta de Valencia.

Este salero o especiero de alta calidad y antigüedad ha sido considerado como una pieza de museo

Valiosa Loza de Reflejos Metálicos - Arte Español con influencia Hispano-morisco ( Hispano-Moresque ).

salero loza dorada hispano moresque

Figura 1. Salero de loza dorada de Manises siglo XVII. Cerámica "Hispano Moresque" - "Salero de Perricos" reflejos metálicos. Colección TALAVERA-16

El nombre de Salero de perricos.

Con esta denominación aparece en la tarifa de 1711 y se refiere a un salerito semiesférico sostenido por tres perritos y con tapa de casquete, a un precio de un sueldo y cuatro dineros. Los más antiguos presentan decoración de hojas rayadas y parece que la forma pude derivar de modelos italianos (Coll 2009: 175)
 

Conservación:

El Salero esta completo en toda su forma y decoración, es todo original, sin restauración. Conserva muy bien todo el esmalte, tanto al interior como al exterior, leves roces en el borde

Una pequeña falta en el morro de uno de los perros la composición figurativa, y roces normales.

No tiene pelos ni grietas ni pelos, todo original sin restaurar, pieza virgen, ideal para colección

BIBLIOGRAFÍA y Paralelos:

Un salero de perricos como este se conserva en el Museo Nacional de Cerámica, Valencia, inv. 1/1692.

Un salero de perritos aparece descrito en el catálogo de la colección Carranza, nº V36, pg. 86

Pleguezuelo, Alfonso (2002):  Lozas y azulejos de la colección Carranza.  Editorial: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo

COLL CONESA, J. (2009): La cerámica valenciana ;(apuntes para una síntesis). Asociación Valenciana de Cerámica. Valencia 2009.
   

Ficha técnica

Fondo
Blanco estannífero
Forma
Plato
SIGLO
XVII

Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás pagar y recibir el paquete.

También podría interesarle

chat Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.