✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
-> Aquí puedes comprar y vender cerámica antigua de colección, regístrate ahora en "Ver Precios y Comprar" 💻📦
Ramillete azul y blanco
La Serie del El Ramillete Azul (de hojas y floral)
Este motivo decorativo realizado en azul sobre fondo blanco, es uno de los más significativos y singulares desarrollado en Hellín entre los siglos XVII, XVIII y principios del XIX.
Este ramo de hojas romboidales y diminutas florecillas o frutos con forma redonda, fue muy utilizado para adornar el asiento de platos y zafas (lebrillos). también se encuentra en botes de farmacia. La atribución a la cerámica hellinera esta justificad por haber sido localizado en fragmentos de la escombrera del Castillo de Hellín.
Está presente en la loza bicolor, en la tricolor y en la azul sobre blanco. Se identifican dos subseries: el ramillete de hojas y el floral.
El ramillete de hojas:
Se compone de hojas romboidales donde el ramillete ocupa prácticamente todo el campo decorativo, pudiendo ir solo (Imagen 1) o aveces acompañado de hojas de helecho.
Hay que señalar que este mismo tipo de hoja geométrica, también fue utilizada en las decoraciones de las lozas de Delft del siglo XVIII. Esta ornamentación se desarrolla en formas abiertas (escudillas, platillos, platos, bacías, zafas) y cerradas (botes de farmacia). Se han identificado
un grupo de piezas procedentes de intervenciones arqueológicas practicadas en los núcleos urbanos de Murcia, Liétor y Lorca, en las que, junto con el ramillete, aparecen dos letras enlazadas (HE), unas veces pintadas al derecho y otras al revés, que se ha interpretado como las dos primeras letras del apellido Hernández, una de las familias de alfareros documentados de la villa de Hellín en el siglo XVIII.
El ramillete Floral
La segunda de las subseries, el ramillete floral, se caracteriza por la existencia de una gran diversidad de ramos en los que se combinan tipos variados de flores y hojas que ocupan la totalidad del campo ornamental de las formas abiertas, llegando incluso a una cierta
tendencia al horror vacui por su excesiva decoración. Se reproduce principalmente en las zafas y fuentes, desarrollándose unos exuberantes ramos florales, bien en azul, ocre y manganeso; en azul y ocre o en azul, cuyas composiciones, aunque diferentes, se asemejan por el
cierto barroquismo de su diseño (Imagen 2).
Imagen 1: Plato de loza de Hellín.Decorado con ramillete de hojas. Siglo XVIII. Colección TALAVERA-16. catalogado por Guillermo Gómez en 20233.
https://talavera16.es/ramillete-azul-y-blanco/222-plato-ceramica-de-hellin-ramillete-azul.html
Imagen 2: Fuente de final del siglo XVIII, Cerámica de Hellín conservada en el Museo Municipal Jerónimo Molina. Jumilla (Murcia).
BIBLIOGRAFÍA:
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.
* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial: Universidad de Murcia
Autor: Guillermo Gómez Modamio
TALAVERA-16
Octubre del 2023
