Heráldica, conventual y cofradías

La producción azul del siglo XVIII en Teruel dio lugar a una extensa producción de series diferentes pero relacionadas. En el caso de piezas y vajillas hechas por encargo para monasterios y cofradías la ornamentación más frecuente es el dibujo de escudos  e inscripciones indicativas de su propiedad y función.

Los emblemas o escudos que vemos decorando vajilla turolense en algunos casos se atribuyen a familias o armas heráldicas personales, pero hay consenso en atribuir la mayoría a los emblemas de parroquias, conventos y cofradías. Un caso frecuente es el del emblema de la ballesta, que puede estar asociado al apellido familiar de los "Ballester" o más probablemente a la cofradía de Camarillas (Teruel).

Piezas del Museo nacional de Artes Decorativas atribuidas a Teruel, decoradas con escudos y lemas de cofradías religiosas.

La vajilla de cofradías se compone de Jarras, platos y escudillas.  Las jarras características con el emblema de la orden o parroquia se usaron en las fiestas y romerías para distribuir el vino de "caridad" entre los cofrades y asistentes a comidas y festejos.

Las jarras de cofradías turolenses tienen una forma característica de fondo ancho y plano, largo cuello con pico vertedor pronunciado que desciende todo el cuello y borde con moldura cóncava pintado. La pintura de rayas verticales cubre el borde y las transversales el pico. En ocasiones la pintura azul del borde simula una cara o cabeza de ave con grandes ojos y el el vertedor a modo de pico del ave.

En el uso conventual también se encargaron jarras, platos y tazas de convento con sencillas cenefas, motivos religiosos e inscripciones

▷  Heráldica, conventual y cofradías【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés