Zoomorfa azul y blanco

La serie zoomorfa de loza azul y blanco en Hellín

Esta serie zoomorfa se desarrolla en la loza bicolor, así como en la azul sobre blanco, siendo una decoración perfectamente definida de los alfares de Hellín desde el siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se conoce un grupo importante de piezas, algunas personalizadas con el nombre del propietario, principalmente formas abiertas (platos, fuentes, cuencos y zafas), cuyos asientos prácticamente lo ocupan desde aves, como los pájaros y gallos, (imagen 1) hasta ciervos, pasando por toros, leones, perros y animales híbridos. Pueden ir solos, como únicos protagonistas de la escena, o unidos a temas fitomorfos y geométricos, tratándose de unas representaciones muy naturalistas.


Los pájaros suelen aparecer siempre pintados de perfil y cola muy larga. Las alas se representan plegadas o bien explayadas para levantar el vuelo. De sus picos cuelga un ramillete de flores, tratándose de un sello identificativo de las producciones de Hellín, y sus patas se apoyan sobre unos pedestales de formación vegetal. En cuanto a los gallos, se pintan de perfil, con el cuerpo doblado hacia atrás, acentuándose el buche, con las crestas muy pronunciadas y unas grandes colas tratadas con la técnica del claroscuro en azul (Imagen 1).

gallo plato hellin zoomorfo

Imagen 1: Gran fuente de Hellín, con gallo de perfil. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia.

Otro de los animales que figuran, esta vez mamíferos, son los toros, representados de perfil con la cabeza de frente, con los ojos bien abiertos y con una banderilla o rejón con banderola. Pueden estar parados, apoyando sus patas sobre una superficie vegetal o con las patas delanteras alzadas, en posición de trotar. La figura del toro no es extraña verla pintada en estas producciones cerámicas, ya que al menos desde 1697 estos mamíferos estaban presentes en la celebración de la fiesta del Corpus en Hellín.

monstruo de jerusalen toro hellin cabrones

Imagen 2: Cuenco, con el centro  ocupado por un toro de perfil con la cabeza mirando al frente y con las patas delanteras levantadas en posición trotante. Lleva una gran cornamenta y tiene clavado en el cuello un banderín. En la parte inferior del animal corre una leyenda en letras capitales. El animal está enmarcado por una decoración de dobles cenefas. INSCRIPCIÓN: En la parte inferior del animal: BEBER CABRONES. Museo de Albacete. Otro plato lleva el mismo toro monstruoso sin la leyenda

El Cuenco con leyenda "BEBER CABRONES" de cerámica de Hellín

Esta curiosa y jovial leyenda que reza: «BEBER CABRONES» (Imagen 2). Según la acepción número ocho del Diccionario de la lengua
española, el cabrón es el «Hombre que aguanta cobardemente los agravios e impertinencias de que es objeto». Desde el siglo XIII se encuentra documentado en Berceo y de aquí secundariamente se saca «Cabro» que Lope de Vega y Quevedo utilizan. Cabrones, pues, no se tiene que entender como un insulto, sino como una forma de bromear que hace el toro a los cabrones. La inscripción es una invitación orgiástica donde el animal representado, el toro, por excelencia símbolo del cornudo, está invitando a beber a los cabrones para que olviden sus problemas
(beber para olvidar). El cuenco contendría algún líquido como una bebida preparada para alguna fiesta popular de Hellín o de alguna otra población del Reino de Murcia.

MONSTRUO JERUSALEM TORO HELLIN

IMAGEN 3: Fuente de cerámica de Hellín. Con leyenda SIRBO A MI DUEÑO. Museo de Lluc. Escorca (Mallorca).

Representación de animal monstruoso, similar a un toro con garras de león, seguramente el Monstruo de Jerusalen. Tanto los toros amenazantes, como este monstruo evidente, pueden referirse a la leyenda y romance de ciegos que hablan del monstruo de Jerusalen, muy popular en España a final del siglo XVIII.

El Mosntruo de Jerusalen en la cerámica de Hellín

Una interpretación posible para la imagen de estos toros monstruosos representados en la loza hellinera, es su relación con la leyenda del romance del "monstruo de Jerusalen" muy popular en la España de final del siglo XVIII. Un monstruo con forma de toro, cara humana y garras de león (que en la loza de hellín porta un estandarte cristiano), según la leyenda fue enviado por Dios, para arrasar a los turcos y eliminarlos, por este motivo el monstruo se asimila al castigo contra el paganismo.

En 1726 se imprimió en Madrid un pliego con la primera historia conocida del Monstruo de Jerusalén, que se titula Verdadera relación y admirable noticia, de un horrible, y espantoso Monstruo, que se ha aparecido, y fue hallado en las Cercanías de la Ciudad de Jerusalén; y de los daños que causó, y horribles estragos que hizo en todos aquellos Contornos; y de cómo fue muerto el día quinze de Noviembre de el año pasado de 1725.

El Romance nuevo en que se expone al público un monstruo de naturaleza triforme, que apareció el dieciséis de noviembre del año pasado de mil setecientos ochenta y ocho en un bosque, llamado el Monte Doresta, catorce millas de la Santa Ciudad de Jerusalén, y los estragos que hizo en los turcos y toda clase de ganados, hasta su fin".

El monstruo se describe por medio de comparaciones con animales como león, águila, jabalí, elefante, grifo, gallo, basilisco y dragón; además, «tenía quatro tetas, tan largas como vn palmo, así de la semejanza de vna Baca» y estaba cubierto de escamas «como de concha», por lo que las armas de fuego no le herían. Toda la descripción, tan detallada y barroca, se hace a base de comparaciones y tiene un tono hiperbólico que raya en lo jocoso.

monstruo de jerusalen toro siglo XVIII

BIBLIOGRAFÍA:

LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.

* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial:     Universidad de Murcia

 

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Octubre del 2023

▷  Zoomorfa azul y blanco【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés