Serie verde morado

     La serie verde morada de Teruel del siglo XVII al XIX

La serie verde-morada constituye la representación más genuina de la cerámica turolense. Además constituye un nexo de unión entre la producción mudéjar del siglo XVI hasta la obra final y contemporánea.

Aparentemente el nexo entre las familias de productores mudéjares y los de la era moderna del siglo XVII y XVIII continuó en Teruel de alguna forma, caso  excepcional dentro del panorama artesanal español. la bricromía popular mudéjar de verde-manganeso se mantuvo en Teruel asociada a piezas utilitarias y de uso tradicional como jarras, orzas, platos, lebrillos, morteros, alcuzas y algunas de gran tamaño como terrizos y bacines.

verde morado manganeso teruel siglo xvii

Lebrillo o terrizo verde morado de Teruel siglo XVII. Un ciervo salta con las patas extendidas sobre arbustos y flores verdes. Los animales en salto, el hoja-ala y los insectos de la serie azul chinesca se presentan aquí en verde-morado con identica definición, quizás salidos de los mismos alfares que las producciones azules. En algunas zonas a estas piezas también se las conoce como "terrizo" o "terriza". Museo Nacional de Artes Decorativas, Inventario  CERES CE02569

La cerámica tradicional de Teruel decorada con colores de verde y morado (manganeso) sobre esmalte blanco se considera la cerámica más popular y tradicional.  Esta serie adapta los motivos de las series azules, principalmente las de origen oriental o chinesca (series de "hoja-ala" o "paisaje"), o también la serie alcoreña de "curvas encajadas".

El tema de los roleos vegetales, característico de la cerámica azul de final del XVII también aparece adaptado al verde y morado. Incluso las escenas figuradas barrocas con personajes y paisajes pero adaptados a una forma más sencilla y caricaturesca.


El carácter más popular, que incluso se ha calificado como "decadente", seguramente está relacionado con la finalidad estrictamente utilitaria de estas piezas de las series en verde y morado, ya que muchas de las tipología conservadas son jarras, alcuzas, cántaros, lebrillos, cuencos, morteros, etc. Con este sentido de funcionalidad también se relaciona la variación en las pastas utilizadas con respecto a las series azules: de paredes más gruesas, menos finas, con más impurezas (arena o sílice), y de un color rojo muy intenso.

CERAMICA TERUEL SIGLO xvii Y xviii VERDE MORADO

Platos, mortero y alcuza cerámica verde-morada de Teruel, siglos XVII y XVIII. CERES Museo Nacional de Artes Decorativas.

Los trazados esquemáticos o geométricos decoran en exclusiva las piezas más pequeñas como los morteros o cuencos. Al lo largo de todo el XVII y XVIII se producen piezas similares, utilitarias y con sencilla decoración geométrica. La reiteración de un esquema decorativo con compartimentos sucesivos rellenos de trazos horizontales y paralelos es una constante en los morteros turolenses durante un largo periodo.

En el siglo XVIII la mayoría de esta producción turolense son grandes platos acuencados, alcuzas y morteros. Todos ellos con motivos geométricos con cenefas de triángulos verdes rayados en morado conteniendo motivos sencillos de aves, corazones o bustos humanos.

La producción bicolor del siglo XIX caerá en la decadencia decorativa, quedando simplificada a motivos geométricos simples que perduraran hasta el inicio del siglo XX. A partir de mediados del siglo XIX la loza azul de Teruel desaparece y únicamente pervive esta serie verde morado popular.

 
BIBLIOGRAFÍA:
ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel: Cerámica Aragonesa, vol. III. Ibercaja, Zaragoza, 2002 ( pp. 266-276).

▷  Serie verde morado【TALAVERA 16 】

Filtros activos