- Nuevo

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | Final del siglo XVII / Siglo XVIII |
MEDIDAS | Diámetro: 19 cm / Altura: 4 cm |
ICONOGRAFÍA | Plantón de Almazán, filetes dobles y metopas de semicírculos superpuestos |
PRODUCCIÓN |
Almazán (Soria) |
SERIE | Serie del Plantón |
CATALOGACIÓN | Marzo de 2023 - Guillermo Gómez Modamio - Pieza de alto valor cultural |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Característico plato de loza de Almazán del siglo XVII y XVIII.
Fondo cóncavo, ala inclinada ligeramente exvasada en el labio. Solero rehundido. Esmalte marfileño completo.
Media de diámetro de 19 centímetros correspondiente a un palmo castellano. Este es el plato pequeño de la vajilla de Almazán al que seguían el palmo y medio (25 -28 cm, y el de dos palmos 34- 38 cm)
Motivo central de plantón, el conocido chaparro, o encina desarraigada, rodeado con dos filetes azules, otros dos filetes marcan el inicio del ala donde se dispone una ancha cenefa de metopas conteniendo superposición de semicírculos decrecientes. El azul y el morado de manganeso se usan en perfecta proporción y armonía, tanto en pincel fino como grueso-
Investigaciones recientes han rescatado los restos de alfar de los hornos del siglo XVII de la localidad de Almazán, en los cuales se ha documentado abundante loza con motivo decorativo de un plantón vegetal, formado por tallos similares a pistilos llamados "mistos". Gracias a esta típica representación esquemática vegetal podemos atribuir estos platos a la producción de Almazán.
La serie mejor conocida y representativa de esta cerámica es la decorada con el "Plantón" que es la representación esquemática de un árbol joven, quizás un chaparro o encina desarraigada.
La representación vegetal ocupa el centro y es la protagonista de esta serie, el resto de la pieza queda en blanco o con orla de semicírculos superpuestos. Esta serie está muy relacionada con la antigua serie tricolor de Almazán en la que ya aparecen representaciones vegetales centrales muy similares.
En esta imagen se puede observar el diseño simple pero contundente del emblema de la cerámica de Almazán. Un frondoso arbusto, quizás un Chaparro, mata de encina o roble con muchas ramas y poca altura.... desarraigado a modo de "Plantón", este motivo decorativo se repite con múltiples variantes en la cerámica de Almazán desde finales del siglo XVII y durante todo el XVIII. En este caso es una variante en la cual se usan combinados el azul y el morado de manganeso, con pinceles finos o gruesos indistintamente.
Antigüedad valiosa para colección. Siglo XVII o comienzo del XVIII- Loza de Almazán
Bien conservado completo, con leves roces en los bordes, sin restauraciones.
El uso de estos platos en rituales funerarios de la Extrema Unción fue común en todo el territorio castellano durante el siglo XVII hasta comienzo del XIX.
Platos conteniendo sal, de un palmo de medida se depositaban sobre los difuntos y después eran ocultados o enterrados dentro de las iglesias cristianas.
Como puede comprobarse en esta pieza, la loza decorada en manganeso de Almazán a finales del siglo XVII o comienzo del XVIII alcanzó gran difusión. Los alfares de Almazán, desde Soria, abastecían a los mercados locales de todo el Norte del Reino de Castilla.
Esta decoración en forma de planta de ramaje abundante con raíces desarraigadas similar a una encina o carrasca, se produjeron en los alfares de Almazán (Soria) en el siglo XVII y XVIII.
Buen estado de conservación, completo, sin roturas, marcas de atifle en la cocción. Un pequeño pelo en el ala pero sin riesgo de rotura.
La loza de Almazán es conocida por multitud de referencias históricas que ensalzan la abundancia y calidad de la loza fina elaborada en esta localidad junto al Duero. En el siglo XVII y XVIII producían en cantidad suficiente para abastecer de loza al entorno cercano y seguramente para comerciar en toda la región de la meseta norte castellana.
Catalogación elaborada por el historiador Guillermo Gómez Modamio - 29/3/2023
Pieza histórica de la cerámica de Almazán Soria
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle