Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
En pleno siglo XVIII en Teruel, al igual que en Talavera se copió con gran precisión los repertorios iconográficos ligures de los alfares italianos de Génova, Albisola y Savona. Ahora el paisaje se concibe como un escenario con suaves colinas, poblado de árboles, rocas, arbustos y casas rústicas.
El azul cobalto se usa con técnica de clarooscuro, y matices de intensidad toanl, dando volumen y profundidad.
Las piezas cerámicas se decoran como si fueran cuadros o escenas que cubren toda la superficie a ornamentar, sin espacios libres.
Los temas y escenas están inspirados directamente en los grabados de ese periodo, incluso en escenas de autores extranjeros similares o idñenticos a los que inspiraron también la cerámica italiana.
Una característica común de esta inspiración paisajística llegada a las cerámicas de Teruel, Talavera y Barcelona al mismo tiempo son los árboles de tres pisos, suaves colinas y rocas a los lados.
Plato de la Serie Personajes y Paisajes. Imagen de un guerrero victorioso portando una espada un escudo. Escenas similares representan a San Miguel venciendo al demonio. Museo Nacional de Artes Decorativas. Inventario CERES CE21553.
Las copas de los árboles y arbustos en unas ocasiones se dibujan con el frecuente esponjado usado en Teruel, pero en otras se hace con pinceles planos a trazos despeinados, consiguiendo un efecto visual similar.
La figura humana se incluye en estos paisajes con elegantes figuras vestidas a la moda de la época.
Como derivada de esta serie Teruel produjo en gran abundancia los árboles esponjados y pájaros, tanto en botamen de farmacia como en vajilla decorada siempre en azul donde las copas de los árboles se difuminan en esponjado y repetidamente aparece la silueta de un pájaro posado sobre el suelo.
La atribución a Teruel de este tipo de paisajes pictóricos tan bien elaborados al modo del más esquisto gusto de la cerámica italiana de la época, lo podemos confirmar además de con fragmentos de alfar hallados en la ciudad, también con platos como este del Museo MNAD (CERES CE03313). Además de las características técnicas de Teruel aquí podemos ver la combinación de paisaje de árboles esponjados con personaje y una cenefa con el hoja-ala típica de Teruel.
BIBLIOGRAFÍA:
ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002: Cerámica Aragonesa, vol. III. Ibercaja, Zaragoza. (10.448 III), pp. 244.
ALMAGRO BASCH, Martín,; LLUBIA MUNNÉ, Luis Mª. La cerámica de Teruel. 1962. Lám. XCVIII, nº 208.; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés