- Nuevo

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | siglo XVIII |
MEDIDAS | Altura: 23,5 cm / boca: 8,5 cm |
ICONOGRAFÍA | bandas de vegetales |
PRODUCCIÓN |
Manises (Valencia) |
SERIE |
Sartas de riñones |
Valor colección (1-5) |
Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (5) - Conservación (5) |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Este tarro o pote melero, es de una forma similar a los albarelos de farmacia del siglo XVIII, pero se destinaba a contener alimentos líquidos, del tipo de las confituras, mermeladas o miel producidas en la huerta de Valencia.
Su forma es de bote de cuerpo ahusado y largo, labio exvasado. Solero de pie anular. El exterior va decorado en dorado, con motivo llamado de las "sartas de riñones".
Entre las piezas de los fondos de varios museos españoles, en particular el Museo del Prado, se encuentran variso bodegones barrocos que representan diferentes tipos de meleros de cerámica de Manises. La composición de estos cuadros suele mostrar muestra una mesa con lo que serían elementos de una merienda: queso, frutas, chocolateras, tazas platos, pan recipientes cerámicos como los meleros de reflejos metálicos.
Estos recipientes cerámicos alargados con decoración de reflejo metálico de vegetales llamados "sarta de riñones" aparecen tapados con un paño. Estos recipientes se utilizaban para conservar la miel, pero también confituras de frutas de la huerta de Valencia.
Uno de los mejores pintores de naturalezas muertas del siglo XVIII fue Luis Eugenio Meléndez (Nápoles, 1716 - Madrid, 1780)
Los botes de cerámica con esmalte blanco y decoración de reflejo metálico hechos en Manises (Valencia) van decorados con ramas horizontales con frutos ovalados y hojas volutadas les ha dado el nombre de estilo de los riñones, por la similitud de los frutos representados con este órgano.
Si bien este tipo de piezas son conocidas como Mielero, a veces se utilizaban también en farmacia para contener medicamentos y mezclas con una base importante de miel en su composición. Su forma alargada y con la apertura pequeña permite tener un contacto menor con el aire que podría dañar su contenido.
Comparación del Tarro Melero de nuestra colección, datado en el siglo XVIII, con el que pintó Meléndez en este bodegón del año 1771. Las dos piezas tienen las mismas proporciones y decoración de reflejos dorados. La imagen es un aprueba de su uso para contener alimentos y que la tapa era un paño atado con un cordón.
Meléndez ofrece en sus bodegones una amplia gama de contrastes de texturas, en la que la arrugada corteza del queso y el vidriado perforado del tarro del melero de cerámica de Manises que hacen resaltar, aún más, las suaves pieles de la fruta y el vidrio de la botella.
La presencia de este tipo de recipiente en este cuadro y otros cuadros similares, como los pintados por Luis Eugenio Meléndez nos dan varias informaciones:
Que este tipo de recipientes estarían en uso durante el s.XVIII y que se utilizarían como contenedores de productos alimenticios, en este caso la miel.
También podemos comprobar que se tapaba el recipiente con una tela. Otro dato que se podría extraer es la importancia de la miel, que se merece un lugar destacado en este tipo de mesa y comidas con un recipiente cerámico específico, con una forma y decoración lujosa, si la comparamos con otros objetos cerámicos que aparecen en el cuadro.
En la bibliografía hay constancia de que estos meleros de Manises se transportaban en barcos por el Mediterráneo conteniendo confituras elaboradas en la Huerta de Valencia. Al parecer llegaban a Mallorca rellenos con la valenciana confitura de limoncillo, aunque no cabe descartar que también distribuyeran arrope, miel y quizás, como indica Soler, especias o pócimas o los limoncillos de Sagunto. (Coll 2009: 173)
El tarro melero está completo en toda su forma y decoración, es todo original, sin restauración. Conserva muy bien todo el esmalte, tanto al interior como al exterior, leves roces al exterior.
No tiene pelos ni grietas ni faltas, todo original sin restaurar, pieza virgen, ideal para colección
Tarros confiteros o meleros similares a este están publicados en la colección Mascort.
Josep A. Cerdà i Mellado (2012): La loza catalana de la Colección Mascort . Nº 241 y 242, página 281.
COLL CONESA, J. (2009): La cerámica valenciana ;(apuntes para una síntesis). Asociación Valenciana de Cerámica. Valencia 2009.
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle