Sartas de Riñones

Estilo de las "sartas de riñones"

La definición de estilo deriva del protagonismo que alcanza esta decoración sencilla sobre los "meleros", en orzas y también en algunos "saleros de perricos".

El gran número de tarros confiteros que presentan este elemento decorativo permite definir este estilo decorativo propio de la loza dorada de Manises. También temas similares se observan con relativa frecuencia en los reversos de piezas decoradas con clavellinas, por lo que ambasseries son coetáneas y quizás relacionadas.

Las sartas de riñones se caracterizan por presentar una banda de gruesos óvalos macizos centrados sobre un filete que marca el eje central de la
decoración, del que parten dos volutas simétricas (Imagen 1).

Dentro del grupo se dan algunas variantes que señaló Peiruza (2002b) a las que propone significación cronológica por el siguiente orden:

  1. los riñones sobre fondo punteado de mancha oval
  2. los riñones de mancha arriñonada
  3. los riñones sobre fondo liso.

Bote mielero de manises sartas de riñones

Tarro Melero de sarta de riñones sobre fondo liso. Catalogado por Guillermo Gómez Modamio, (2023). Colección Talavera-16

Las sartas de riñones sobre fondo punteado, se caracterizan por ser piezas de dibujo más cuidado, quizás son la piezas más antiguas de la serie son con manchas redondeadas. Otras piezas más modernas presentan óvalos de forma arriñonada.

Los fondos punteados son frecuentes en la serie de "hojas macizas" y por ello se podría buscar una cierta relación cronológica con ésta, de lo que debemos deducir que estas decoraciones corresponderían a las piezas de mayor antigüedad, iniciándose en cualquier caso dentro del primer tercio del siglo XVIII.

Los cuadros "Bodegón con melocotones, ciruelas y melero", "Bodegón con naranjas, cajas de dulces y meleros" y "Bodegón con plato de acerolas, frutas, queso, melero y otros recipientes " de Luis Meléndez (1716-1780) presentan tarros de este tipo con su boca tapada con una tela atada. Los que se realizaron para la colección real deben fecharse entre 1771, cuando recibió el encargo del príncipe de Asturias, y 1776, cuando éste fue cancelado.

Cabe destacar que estos meleros más antiguos suelen tener el cuerpo más cilíndrico y rectilíneo que los de cronología más avanzada.

Bodegon con Melero d eManises siglo XVIII

Las sartas de riñones sobre fondo liso.

Puede tratarse de la serie más moderna dentro del estilo y que se suelen presentar sobre tarros más abombados, sin punteado de fondo y con las manchas de riñones mucho mayores. Sin embargo, la gran variabilidad de las piezas nos hace señalar que la principal diferencia es la ausencia de punteado y también un trazo menos cuidado de los "riñones".

Ciertamente, los meleros con dibujo más sencillo presentan la base más estrecha, en general la mitad que el diámetro de boca, y el cuerpo más
ovalado y estrecho que los anteriores. Todos los meleros dorados representados por Meléndez poseen fondo punteado, por lo que los lisos deben ser posteriores al momento en que centró su pintura en el bodegón.

BIBLIOGRAFÍA:

COLL CONESA, J. (2009): La cerámica valenciana ;(apuntes para una síntesis). Asociación Valenciana de Cerámica. Valencia 2009.

PEIRUZA, Manuel. "Decoracions de la pisa daurada hispànica del segle XVI i de la primera meitat del segle XVII. Comentaris sobre els errors d'atribució. Influència de Manises i altres centres productors (II)". Butlletí Informatiu de Ceràmica 68, gener-juny 2000, pp. 52-58.


PEIRUZA, Manuel. "La pisa daurada de Manises des del 1630-1640 fins a primeria del segle XIX. 1ª part". Butlletí Informatiu de Ceràmica 73-74, gener-juny 2002, pp. 56-63.

▷  Sartas de Riñones【TALAVERA 16 】

Filtros activos