Motivos religiosos

Esta serie se desarrolla en la loza bicolor, tricolor y azul sobre blanco, principalmente durante los siglos XVIII y primera mitad del XIX.

Los motivos son muy variados, identificándose diferentes tipos de cruces, desde la latina hasta la de Caravaca, pasando por ostensorios (custodias portátiles) y el monograma de Cristo (IHS), que lleva asociado la cruz, símbolo del martirio de Jesús, pintado generalmente en piezas religiosas.


La Cruz de Caravaca, símbolo de protección de todos los males, se localiza en las benditeras (Imagen 2) y en los paneles de azulejos; en cambio, no se conoce ningún ejemplo en formas abiertas y cerradas. Se desarrolló con gran auge durante el siglo XVIII por las poblaciones del Reino de
Murcia, a tenor de los ejemplos conocidos. En cuanto a la decoración del monograma de Cristo (IHS), Iesus Hominis Salvatoris, que fue
patentado por el santo franciscano san Bernardino de Siena, son escasos los ejemplos que han llegado a hoy, principalmente se tratan de vajillas de mesa conventual (escudillas y jarras de dos asas) y benditeras, estás últimas quizás destinadas a las celdas conventuales.

El monograma de Cristo aparece en otros centros, como Talavera de la Reina desde el segundo cuarto del siglo XVI, o Aragón. También fue empleado como emblema por la orden de la Compañía de Jesús. Los tipos cerámicos donde se pintan los motivos de carácter religioso son escudillas, fuentes, zafas, pilas bautismales, jarras de dos asas y principalmente benditeras, de las que se conocen un destacado y
variado número de ejemplares en azul y ocre; azul, ocre y manganeso o solo en azul sobre blanco.

Se pueden diferenciar dos tamaños: las grandes que oscilan entre 26 y 38 cm de altura, decoradas en el centro de la placa rectangular con la Cruz de Caravaca, y las pequeñas, entre 17 y 20 cm de altura, que debido a su tamaño se desarrollan otros motivos, como el monograma de Cristo o la cruz latina.

Imagen 1 y 2: Gran pila bautismal con leyenda de propiedad: PILA BA[U]TISMAL DEL AYUDA PAR[R] OQV[I]A DE LA B[ILLA] DE YECLA. Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina”. Yecla (Murcia). La imagen 2 es una benditera con gran Cruz de Caravaca datada en la segunda mitad del siglo XVIII. Museo de la Vera Cruz. Caravaca de la Cruz (Murcia)

BIBLIOGRAFÍA:

LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.

* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial:     Universidad de Murcia

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Octubre del 2023

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés