Manises siglo XIX

A lo largo del siglo XVIII Manises fue receptor tanto de moldes, como de fórmulas de barnices, pigmentos y técnicas de producción nacidas en la Real Fábrica de loza de Alcora, que en ocasiones fueron sacadas de aquella por procedimientos fraudulentos.

La popular y conocida loza valenciana del siglo XIX nació gracias a la renovación impuesta por la Real Fábrica de Alcora. A ella se sumó la frescura e ingenuidad de las decoraciones coloristas realizadas fuera de la órbita académica, lo que permitió fabricar una loza vistosa y de bajo precio que alcanzó gran difusión comercial.

A pesar de la relativa cercanía temporal que nos separa de los productos de estos talleres, los detalles históricos de su fabricación e incluso su
evolución formal y estilística son aún poco conocidos.

Pardalot ceramica Manises final del siglo XIX

Una de las perduraciones de la tradición de la antigua cerámica barroca de Manises a lo largo del siglo XIX es el popular motivo del Pardalot, que se representa ahora en policromía como en esta fuente de Manises marcada V.M.D.  (Vicente Martínez Díez) a final del siglo XIX.

Las Marcas de fábrica en la cerámica antigua de Manises

En la cerámica española no se conocen marcas de alfarero ni de fábrica en las piezas de vajilla hasta la creación de la Fábrica de Alcora en 1727; por lo tanto toda la cerámica, incluida la loza dorada hasta final del siglo XVIII en Manises no tiene ninguna marca que pueda permitir la atribución de un pieza a una localización o alfar concreto. Al final del siglo XVIII por imitación a Alcora comienzan a ponerse marcas en la vajilla de cerámica valenciana de Ribesalbes, pero la cerámica popular tanto de Onda como de Ribesalbes no llevó marca en el siglo XIX.

En cuanto a la loza popular de Manises sí se conocen algunas marcas de fabricantes en el siglo XIX, lo cual permite atribuir a Manises las piezas de loza popular que van marcadas en este periodo

 Manuel Jorge Aragoneses (1967) y M. P. Soler (1992) y en especial el estudio de J. Pérez Camps (2001), han recogido numerosas marcas de Manises y también sus posibles atribuciones.

Estas son algunas de las marcas de Manises con su datación y atribución:

Fuente: LA CERÁMICA VALENCIANA (APUNTES PARA UNA SÍNTESIS) Autor: Jaume Coll Conesa. "La cerámica Valenciana" 16. La Loza Popular Valenciana del Siglo XIX.

  • A.C. Antonio Catalá, según la crónica de R. Valls David, uno de los primeros fabricantes del siglo XIX, propietario de la fábrica Burguet.
  • A.S. o A.S   Francisco Arenes (documentado entre 1870 y 1898). Los Arenes son conocidos en Manises desde 1810 (Blas Arenes y Silvestre Arenas).
  • C.A. Camilo Aviñó Alpuente, documentado entre 1892 y 1898.
  • F.M. Fernando Mora Osca (1893).
  • J.M. José Mora Gallego, documentado entre 1824 y 1846.
  • J.M.C. José Mora Cases, documentado entre 1860 y 1898.
  • J.V. José Valls Penella. Figura como fabricante en 1892 como continuador de la fábrica de Salvador Gimeno Gimeno y consta hasta 1898.
  • J.V. José Vesantes, fabricante que consta en una escritura de compraventa en 1838.
  • M.G. Melchor Gimeno Cases. Documentado en 1898.
  • R.G. Rafael González Valls, documentado entre 1850 y 1861.
  • T.B. Tadeo Botet. Fabricante de loza que consta en 1892 como continuador de la fábrica del "Tío García".
  • V.M.D. Vicente Martínez Díez, nacido en Sevilla en 1838 y documentado como fabricante de Manises hasta 1910.
  • V.M.O. Vicente Mora Osca, nacido en 1842 y documentado hasta el anuario Bailly-Bailliere de 1898.

Soler recoge otras como:

  • Aº (Avinyó?),
  • B.A.
  • B.A.F.
  • B.I.O.
  • B.J.
  • B.J.A.
  • Bt, C.M.
  • D=
  • D.M.C.
  • E.C.
  • E.H.
  • E. L.
  • F.A.
  • F.B.
  • Félix Vilar y Hernos. Manises
  • G.M.
  • G.
  • I.M.O.
  • J.A.
  • J.V.A.
  • M.C.
  • M.H.V.
  • M.L.
  • N
  • S
  • S.D.
  • S.N.C.
  • S.V.M.
  • T.R.
  • V.A.O.
  • V.G.
  • V.I.
  • V.M.C.
  • V.S.
  • V.V.

Documentados por el Museo Nacional de Cerámica se registran además estas otras marcas:

  • E.L.
  • F.S.
  • M.Z.
  • M. Gómez

Entre las cerámicas coleccionadas por Sorolla (Padilla, 1992) se constatan además:

  • C.E.T.
  • J.R.
  • M. y S.

Además de las marcas, son algo frecuentes las inscripciones alusivas a temas políticos como

  • EL DUQUE DE LA VICTª" 
  • CONSTITUCION O MUERTE 1837

obsequios, marido y mujer, agrupaciones o profesantes religiosos e incluso anagramas religiosos, como estos ejemplos:

  • SOY DE BARTOLOMÉ MORA
  • SRES. CORREDORES DE LA VILLA DE VILLAREJO DE FUENTES
  • DON. PABLO ZAPATA
  • DESAMPARADOS ZAPATA
  • ANTONIO CERVERA
  • ISABEL LERMA
  • JOSEFA SANCHO
  • SOY DE MI SRA...
  • SOY DE PASCUALA

 

▷  Manises siglo XIX【TALAVERA 16 】

Filtros activos