Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
Es uno de los motivos decorativos, sin duda, más característicos e identificativos de este centro productor. Se encuadra a partir del segundo cuarto del siglo XVIII hasta el final de la centuria, a tenor de algunas piezas que se han podido datar gracias a las inscripciones que llevan pintadas en el ala. Esta decoración alcanza un gran desarrollo a través de su reproducción en formas abiertas (escudillas, platos, fuentes y zafas) y cerradas (orzas y botes) de la loza azul sobre blanco. Son cerámicas para ser vistas en una posición vertical, especialmente los platos y fuentes, por presentar así su diseño.
Imagen 1: Fuente, 2.º cuarto del S. XVIII. Museo Comarcal de Hellín (Albacete)
No es de extrañar la representación de las palmeras en las lozas de Hellín, ya que este tipo de árbol tuvo un especial protagonismo en el paisaje huertano del Reino de Murcia donde la temperatura, la humedad del aire y el agua, fueron factores idóneos para su proliferación y explotación por
los variados recursos que ofrecía. En el paisaje del siglo XVIII de esta región abundaban las palmeras como atestiguan testimonios de la literatura y viajeros de la época.
Es de señalar que en las lozas de gran formato, como son las fuentes, se despliega una gran variedad de motivos decorativos alusivos a la serie, ya que la superficie de la que se dispone para pintar ayuda a representarlos. Aparecen desde las palmeras con ramas repletas de dátiles hasta los
juncos, pasando por una decoración secundaria, como son los grupos de cuatro puntos con rayas cruzadas que podrían ser una reinterpretación en clave popular de los insectos que se localizaban en los fondos de la serie chinesca (alcoreña), además de los celajes y los festones discontinuos con un punto en cada una de las ondas.
La combinación de los diferentes motivos hace que no existan piezas prácticamente iguales, ya que era tal la imaginación de los pintores alfareros que interpretaban el mismo muestrario de forma distinta. Como es apreciable, la decoración inunda la totalidad del anverso sin hacer distinciones entre el fondo y el ala, con cierta tendencia al horror vacui, siendo una decoración muy recargada y a la vez vistosa. Dependiendo de la maestría del pintor ceramista, hay piezas donde la ejecución de las hojas de palmera, a base de un rayado paralelo de pinceladas muy finas, está más cuidada que en otras.
En las formas abiertas, la palmera siempre ocupa la parte central de la superficie. Unas veces se pinta sola y otras flanqueadas de grupos de tres o cuatro juncos y de arbustos que arrancan de bases zigzagueantes en claroscuro, en azul. El resto del espacio decorativo se decora con un muestrario variado de motivos, como nubes de rayas paralelas rematadas de espirales, aves posadas en la parte superior de
la palmera, inscripciones alusivas al dueño de la pieza y festones discontinuos. Por el contrario, en las piezas de formato pequeño, como las escudillas, al presentar un reducido campo decorativo, solamente se plasma la palmera delimitada en un doble círculo concéntrico en azul, acompañado de pequeños elementos fitomorfos que ocupan el resto de la superficie.
En los botes y orzas de farmacia se pueden distinguir dos modelos decorativos: unos donde el motivo de la palmera solo aparece en un frente y otros donde se despliega en toda la superficie. En ambos ejemplos, la decoración está delimitada por bandas concéntricas paralelas en azul diluido
que encierran el variado repertorio de motivos representados. Aquí no llevan la cartela para escribir el nombre del producto farmacéutico, lo cual indica que se destinarían a un uso doméstico para el almacenamiento de especias, ungüentos, tabaco, etc. Para la mejor conservación del producto se cerrarían con un trozo de cuero, tela, pergamino o bien con una tapadera de madera. (imagen 2)
Imagen 2: Botes y orzas de farmacia con hojas de palmera de Hellín Museo Episcopal de Vic (Barcelona).
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.
* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial: Universidad de Murcia
Octubre del 2023
Realice una nueva búsqueda sobre su interés