Hoja trebolada

Se desarrolla en el siglo XVIII, siendo una de las series más populares junto con la colleja, decoradas ambas en azul sobre blanco (Imagen 1 y 2). Se conserva un gran número de formas del servicio de mesa (escudillas, platillos y platos) que presentan en el asiento, como motivo principal, una hoja trebolada formada por varios trazos a punta de pincel, en ocasiones muy burdos (Imagen 2). Además, este motivo puede verse en otros tipos cerámicos cuyo dibujo está más cuidado y queda inscrito en un doble círculo en azul, rodeado de grupos de cuatro puntos y líneas zigzagueantes.

hoja-trebolada- de hellin

Imagen 1 y 2: Plato y escudilla de hoja trebolada hellinera, siglo XVIII. Museo Arqueológico de Murcia y Museo de Albacete.

BIBLIOGRAFÍA:

LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.

* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial:     Universidad de Murcia

 

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Octubre del 2023

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés