Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
Dentro de esta peculiar serie se identifican dos subseries: la religiosa y la civil, siendo mucho más abundantes las piezas religiosas.
Seguramente fueron de encargo, decoradas con los emblemas de órdenes religiosas o heráldicas de personajes civiles. Se desarrolla durante los siglos XVIII y primera mitad del XIX en la loza bicolor y azul sobre blanco. A tenor de los ejemplos conocidos, el emblema ocupa gran parte del asiento. Pueden ir solos o acompañados de otros motivos decorativos secundarios como los vegetales.
En la heráldica religiosa se conoce un destacado número de formas abiertas (escudillas, platillos, salvillas y zafas) con emblemas, tanto de órdenes religiosas masculinas (trinitarios, carmelitas, mercedarios y dominicos) como femeninas (agustinas y justinianas), lo que viene a decir que, a lo largo de varios siglos (XVII al XIX), los conventos del antiguo Reino de Murcia fueron grandes consumidores de vajillas de los alfares de Hellín.
Imagen 1: Gran fuente con escudo heráldico con leyenda de la familia Serrano Aguado, circa 1736-1768. Núm. inv.: 63.605. Museo Arqueológico Nacional. Madrid
En cuanto a la heráldica civil, solamente se conoce una fuente donde se pinta el escudo personal de la familia Serrano Aguado, que alude a uno de los integrantes del gremio de los sederos de Murcia (Imagen 1. Los motivos se desarrollan dentro de un escudo dividido en dos cuarteles,
rodeado de cueros recortados y rematado con yelmo de perfil, tocado de plumas, referente a su hidalguía. En el ala de la fuente se localiza la leyenda alusiva al dueño de la pieza y una cenefa «a peducci », que está tomada de una serie decorativa ligur que se desarrolla durante el primer tercio del siglo XVIII.
Este motivo puede verse también en un plato de la familia Conrado, de origen italiano, establecida en Mallorca en la segunda década del XVII. Por tanto, los alfareros hellineros tuvieron que conocer alguna cerámica importada del territorio italiano de la Liguria, o bien de forma indirecta a través de algún foco peninsular, plasmando las reinterpretaciones de este motivo en sus producciones, como queda reflejado en dos piezas conservadas en el Museo Arqueológico Nacional.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.
* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial: Universidad de Murcia
Autor: Guillermo Gómez Modamio
TALAVERA-16
Octubre del 2023
Realice una nueva búsqueda sobre su interés