Gran Flor

Serie Gran flor

La decoración con una gran flor está presente en la loza azul sobre blanco, entre el último tercio del siglo XVIII y buena parte del primer tercio del XIX. Se distinguen diferentes modelos de flores que ocupan el campo decorativo de las formas abiertas (escudillas, platillos, platos, fuentes, cuencos y zafas), así como cerradas (botes y aguamaniles).

Unas veces se representan de perfil, pintadas en claroscuro en azul de cobalto, otras de frente, bien de forma ovalada o circular, asemejándose
a un girasol y con un reticulado de líneas en la corola, formando rombos y con puntos en el interior, siendo esta última representación la más singular de esta serie en las producciones hellineras, según atestigua el número de lozas conocidas (Imagen 1). Además, tienen la particularidad que algunas llevan pintadas una leyenda que alude al nombre del dueño de la pieza, lo cual indica que eran lozas de encargo.

granflor de hellin xviii

imagen 1 y 2: Fuente con gran flor central. Museo Comarcal de Hellín (Albacete). Bote de farmacia Museo Municipal Jerónimo Molina. Ciencias Naturales. Jumilla (Murcia).

BIBLIOGRAFÍA:

LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.

* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial:     Universidad de Murcia

 

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Octubre del 2023

▷  Gran Flor【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés