Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
La serie se encuadra cronológicamente entre el último tercio del siglo XVII y la primera mitad del XVIII, desarrollándose en la loza bicolor y tricolor, principalmente en piezas del servicio de mesa (platos, fuentes y salvillas). El nombre que toma la serie alude al tipo de flor pintada en el centro del asiento, encajada en un doble anillo y de una composición simétrica bastante perfecta.
La flor tiene pétalos bipartidos en azul y rayados en ocre, de los que cuelgan grupos de estambres. Del tallo salen hojas, que siguen el mismo tratamiento pictórico que los pétalos de la flor, que recuerdan la serie tricolor talaverana. A través de los materiales conservados es apreciable subrayar la destreza que tenían los pintores alfareros para ejecutar las decoraciones.
Además, este motivo también puede verse en la cerámica aplicada a la arquitectura, como
Los alfarereos de Hellín utilizaron este motivo para decorar las olambrillas y azulejos de templos religiosos de la localidad, y muy posiblemente, otros tipos cerámicos, como las vajillas de mesa, por lo que podría apuntarse que estas formas abiertas con la decoración mencionada procedan de su alfar que los azulejos.
En los ejemplos conocidos de formas abiertas, además de la flor de adormidera que da nombre a la serie, se desarrollan motivos de relleno para completar la decoración, como las palmetas, cuyo trazo recuerda a la serie de la Encomienda de Talavera. De nuevo se aprecia la influencia de las decoraciones talaveranas en Hellín, pero reinterpretadas de forma algo más personal, distinguiéndolas del centro productor original.
Imagen 1: Gran fuente de loza bicolor de Hellín con flor de adormidera. COLECCIÓN: El Conventet (Pedralbes, Barcelona).
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.
* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial: Universidad de Murcia
Autor: Guillermo Gómez Modamio
TALAVERA-16
Octubre del 2023
Realice una nueva búsqueda sobre su interés