Plato loza Azul de Talavera marcado COFADRIA siglo XVIII
search
  • Plato loza Azul de Talavera marcado COFADRIA siglo XVIII
  • Plato loza Azul de Talavera marcado COFADRIA siglo XVIII
  • Plato loza Azul de Talavera marcado COFADRIA siglo XVIII

Plato loza Azul de Talavera marcado COFADRIA siglo XVIII

DATACIÓN Siglo XVIII
MEDIDAS Altura: 4,55 cm / Diámetro: 18,5 cm
ICONOGRAFÍA Circulos azules y marca de cofradía
PRODUCCIÓN
Atribuido a Muel (Zaragoza)
MARCA  COFADRIA

Valor colección (1-5)

Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (5) - Conservación (4)

  Seguridad de compra

Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.

  Entrega asegurada

Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente

  Registrate para comprar

Compra con discreción. Tasación de expertos

Plato redondo, de asiento plano, y ala cóncava.

Fondo de esmalte muy blanco, estannífero, y decoración de azul cobalto brillante. Decorado en el fondo con círculos concéntricos y la inscripción COFADRÍA.

Este plato es una cerámica antigua español, cerámica de estilo aragonés, producida posiblemente en Muel (Zaragoza)

Plato de cerámica del siglo XVIII marcado con nombre de COFRADÍA

En la Edad Moderna, era frecuente que los frailes y monjas que ingresaban en un monasterio pagasen su propia vajilla para el uso personal. Esta vajilla ingresaba con el fraile o monja, y era cuidada y conservada durante toda su vida, hasta el punto que podía ser la propia vajilla personal la que se usaba en el sacramento de "unción de enfermos" para preparar los óleos y podía llegar a ser depositada junto a la tumba del fraile.

Para poder ser reconocida y custodiada cada miembro del convento tenía un número, y sus platos se marcaban con su número. Cuando los platos de uso religioso pertenecían a una cofradía como este caso, se usaban múltiples veces e iban marcados con el nombre o símbolo de la cofradía

Plato de Muel siglo XVIII serie azul

El plato se decora de la forma típica de Muel con cenefas envolventes , en este caso círculos centrales y un filete grueso en el borde.

Se emplean dos topinceles de azul para definir variados efectos uno grueso y otro fino al estilo del siglo XVIII

 

 

Antigüedad valiosa para colección. Siglo XVIII – Barroco.

Este plato de alta calidad y antigüedad ha sido considerado como una pieza de museo

Estado de Conservación:

El plato esta completo en toda su forma y decoración, es todo original, sin restauración.


Procedencia: Antigüedad, conservado en una colección particular.


Estado de conservación: Excelente, completo sin faltas.

Antiguedad valiosa para colección. Siglo XVIII - Barroco.

Plato para el ritual de la Sal. El Ritual funerario de la "muerte barroca"

Este plato tiene una peculiaridad, esta marcado como perteneciente a una cofradía, aunque en este caso se escribe con una grafía extraña y antigua: COFADRÍA.

Las cofradía de los siglos XVII y XVIII jugaban un papel importante en los rituales funerarios cristianos, lo que era una pompa barroca en el ritual funerario exigía un gran acompañamiento de personas tanto en el velatorio como en el funeral que incluía acompañamiento de monjes, cirios, pobres, música, cofradías, personas «de convite...»

La cofradía barroca tiene una gran utilidad social que incluía la celebración de misas, festividades religiosas y la corresponsabilidad y promiscuidad al menos mental entre vivos y muertos, formando una misma «familia».

En el momento de la Extremaunción, el velatorio y el entierro era común usar estos platos de talavera o de cerámica aragonesa para portar y contener los óleos, algodones y la sal purificadora. Algunos de los platos con sal que se usaban en estos rituales pertenecían a la cofradía y se marcaban como tales para poder reutilizarlos y usarlos en sucesivos funerales.


El ritual del plato de sal purificador básicamente consistía en la disposición de un plato lleno con sal sobre el cuerpo del difunto en el momento del velatorio. La creencia supersticiosa de la sal como método de limpieza espiritual se mezclaba con el rito sacramental de la extrema unción. Cristianismo y superstición popular se mezclaban en el ritual funerario barroco.

La mayoría de los platos usados para el ritual purificador de la sal se rompían se desechaban o se ocultaban en lugares secretos, aunque hay constancia de que algunos platos se reutilizaban o eran usados para este tipo de ritos sucesivamente ya que eran pertenecientes a una cofradía.

Posiblemente este plato ritual ha sido usado numerosas veces para este tipo de rituales relacionados con la Extrema Unción y ha pervivido como antigüedad hasta nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA:

ALVARO ZAMORA, MARIA ISABEL, (2002) Ceramica Aragonesa Vol III. Editorial: Caja De Ahorros Y Monte De Piedad De Zaragoza . (página 78 y 79)

 

Ficha técnica

Color
Azul Cobalto
Fondo
Blanco estannífero
Forma
Plato
SIGLO
XVIII
Utilidad
Plato Ritual de Sal

Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás pagar y recibir el paquete.
chat Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.