Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
La antigüedad de la producción Alfarera en Ágreda se remonta a la Edad Media cuando la producción de ollas de esta ciudad estaba en manos de la abundante población morisca que vivía dentro de sus murallas. En el año 1353 tenemos la cita de un escrito alusivo a Mahoma el Ollero (Rubio 1999 vol-V, pag. 32) que nos sirve de fuente para asegurar el origen árabe hispano-musulman de la producción alfarera de Ágreda, y su pervivencia continuada de una forma tradicional hasta su extinción a mediados del siglo XX,
En las excavaciones arqueológicas realizadas en la Villa de Ágreda se han descubierto abundantes fragmentos de piezas alfareras tradicionales desde la Edad Media al siglo XVIII, pero la desidia y la falta de sensibilidad hacia la etnografía local, ha hecho que toda esta información no se publique y no tenga relevancia útil para la investigación de este alfar.
Por referencias recogidas, tanto verbales como escritas, sabemos que la alfarería de Ágreda era parecida y se relacionaba con las otras localidades de producción cerámica en la Provincia de Soria que fueron en el siglo XIX: Ágreda, Almazán, Alto del Viso (Soria capital) , Boos, Deza, Medinaceli, Quintana Redonda, Soria, Tajueco, Tardarejos, Torderón y Vozmediano.
La Villa de Ágreda situada a orillas del Oueiles, próxima al Moncayo, a finales del siglo XVIII, contaba con cinco alfares productivos, bastantes menos que Tajueco o Almazán con 13 y 24 maestros cada uno, pero aún así, fue un centro destacado con una producción de unas 3.000 unidades vidriadas con una rica gama de piezas. En Ágreda se hicieron ollas, cántaros, pucheros, escurrideras, cantarillas, morteros, orzas, caloríferos, platos y cazuelas.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, se registra la actividad de cinco olleros trabajando 250 días útiles al año. Aunque no hay datos de producción de loza al estilo de las talaveras de Almazán, la villa de Ágreda llegó al siglo XIX con cuatro alfarerías citadas por Madoz en 1845
El estudioso soriano José María Martínez Laseca se ocupó en 1983 de recabar, en la revista Arévacon, la información más precisa de las vicisitudes del Alfar de cerámica de Ágreda; aportando imágenes y recogiendo la tradición oral del cierre del último alfarero de Ágreda hacia 1958
En esta imagen tomada de los estudios etnográficos sobre alfarería de Soria, se documenta la forma y proporciones de una olla y una orza atribuidas a Ágreda, que necesariamente se produjeron antes de 1958, quizás en el siglo XIX.
Los productores de cerámica de Ágreda, se situaban en el llamado barrio árabe de Ágreda. Este barrio que aún se conserva como patrimonio arquitectónico, fue pues el solar de los alfareros desde la Edad Media hasta su desaparición. Ágreda conocida como la "villa de las tres culturas" en la baja Edad media tuvo una muy activa judería y también un "barro árabe2 de deicación principalmente a la artesanía
Las citas sobre la dedicación a la alfarería de miembros de la comunidad morisca en Ágreda son abundantes, suficientes para certificar que es probable que hasta comienzo del siglo XVII toda la producción artesanal de cerámica era morisca en esta localidad, pero sin más datos relevantes. Además hay que tener en cuenta que a partir de 1609 con el decreto de expulsión de los moriscos, la alfarería española pasó a manos cristianas cambiando el tipo de producción y las decoraciones.
En las nóminas inquisitoriales de Logroño de 1583 y 1588, se citan a tres familias moriscas de apellidos Lanzero y Mendoza, además de a otros plateros, tejedores, fusteros o carpinteros. (1).
Agreda es "La villa de las tres culturas" situada en el oriente de la provincia de Soria. En la Edad Moderna fue aduna y lugar de comunicación etre el reino de Castilla, Aragón y Navarra. Su situación geográfica permitía que comerciase sus proctos libremente por todo el norte de Castilla, incluyendo la actual Rioja. En época Contemporánea su alfarería seguro que también llegó a las zómnas limítrofes de Aragón y La Rioja
En La Rioja hay abundantes citas de documentación del siglo XVII señalando a Ágreda como lugar de origen de numerosas tinajas de siete cántaras y media, pucheros de a media azumbre, tinajas de catorce, diez, seis y dos cántaras, y cazuelas de dos asas. (2)
La dificultad de reconocer a las piezas de barro vidriado de Ágreda está provocada por la desaparición total de la tradición alfarera en una época muy antigua, posiblemente desde comienzo del siglo XX la producción fue escasa, con un solo alfar, y sin comercio fuera de la localidad o comerciadas en Aragón donde seguramente ahora se atribuyen a otros alfares. Además las similitudes con el resto de la producción alfarera de Soria, puede hacer que sus piezas sean también atribuidas a otros alfares sorianos. Por ejemplo, las orzas son similares a las de Tajueco, aunque sin barretas, y con las asas más curvadas y el cuello más corto. Y las cazuelas y escurrideras de Ágreda hay noticias de que eran como las de Almazán.
Para Ángel Coronado, coleccionista soriano que publicó en prensa en 1977, las ollas y los pucheros de Ágreda tiene "perfil estilizado, su estrecha base, asas y factura fuerte y gruesa, recuerdan los productos aragoneses de Villarroya, Alhama de Aragón, Santa Cruz de Moncayo, Tobed, Villafeliche...."
La Guía de Artesanía de Soria recoge los datos del anuario de 1931, que nos aporta el nombre de algunos alfareros activos en la provincia de Soria:
En Ágreda: Anastasio Pascual, Críspulo Pascual, José Pascual y Luciano Pascual. José "el ollero" y los otros tres, quizás hermanos Pascual fueron los últimos alfareros conocidos en Ágreda en la primera mitad del siglo XX, todos ellos cerraron en la década de 1950. (3)
Esta guía artesana también informa de que se hicieron en Ágreda cazuelas similares a las de Almazán, con asas triples horizontales, pero no tenemos piezas catalogadas de este tipo aquí, mientras que las atribuidas a Almazán son abundantes.
Orza expuesta en Soria en 1994, atribuida a Ágreda. Es reseñable la estrechez de la base, más pequeña que la boca y las asas curvadas.
NOTAS:
(1) CANTERA MONTENEGRO, Enrique (1994) La comunidad morisca de Agreda (Soria) a fines del siglo XVI. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H.'' Moderna, t. 7, 1994, págs. 111-142
(2) Martínez Glera, Enrique (1995): La alfarería en La Rioja siglos XVI al XX. Editorial Ochoa. Logroño 1995.
(3) ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: Guía de la artesanía de Castilla y León. Soria. Junta de C. y L., Valladolid, 1991. Página 39
BIBLIOGRAFÍA:
ARGENTE José Luis. y COLÍN, Celestino: Cerámica tradicional en Soria, Diputación de Soria, 1994.
RUBIO SEMPER, A. (1999): Fuentes Medievales Sorianas. Ágreda -V. Diputación de Soria
AZCÁRRAGA, María Isabel de, y RODRÍGUEZ LIMÓN, Serafín: “La alfarería de Tajueco y Quintana Redonda”, en Narria, nº 11, Septiembre de 1978, Madrid.
CORONADO, Ángel.: “Las rutas perdidas de la alfarería soriana”, Soria Semanal, 9-abril-1977.
MARTÍNEZ LASECA, José María: “Alfarería popular de la provincia de Soria”, Arevacón, nº 8, Soria, 1983.
Autor: Guillermo Gómez Modamio
TALAVERA-16
Septiembre del año 2023
Realice una nueva búsqueda sobre su interés