Alfarería de Almazán

Alfarería popular de Almazán, desde el siglo XVIII al siglo XX

La cerámica vidriada (también conocida como cerámica común o barro vidriado) es el producto de la cocción de una pieza de barro arcilloso enlucida o esmaltada. Este proceso alfarero, denominado vitrificación (o vidriado), se consigue con un barniz a base principalmente de plomo, llamado vidriado.
 
La cerámica común de Almazán tiene características compartidas con la loza decorada que se elaboró en la misma época y quizás en los mismos alfares. La pasta del barro es de buena calidad bien decantado y con desgargantes finos, muy similar al de la talavera de Almazán y seguramente proviene de la misma cantera y tiene unas proporciones minerales muy similares. La diferencia de este barro vidriado, producido en Almazán y destinado a un uso popular o barato durante el siglo XVIII, es que el vidriado es transparente, no lleva estaño, por lo que no tiene el color blanco de la loza decorada, sino que deja ver el barro interno y por eso la superficie es de tonos marrones o melados en su mayoría y a veces con reflejos verdosos.

La cerámica común vidriada de Almazán

Esta cerámica de Almazán (Soria), de producción común vidriada, como muchas de las que se hicieron en los alfares populares castellanos se puede reconocer y diferenciar de otras porque Almazán es actualmente uno de los alfares mejor documentados y conocidos de España, en su etapa antigua. Por excavaciones arqueológicas conocemos la forma de su famosa cazuela de asas triples, presente en los diferentes museos etnográficos de la provincia de Soria y catalogada con ese nombre. Su forma se documenta en fragmentos procedentes de excavaciones arqueológicas de la propia villa de Almazán datados en el siglo XVII y XVIII.

Cazuela ceramica de almazan siglo xviii

Cazuela y plato de Almazán decorado en negro de manganeso. Colección TALAVERA-16

Decoración en manganeso con ondas y puntos y la hoja-ala de Almazán

La decoración de estas cazuelas, platos y fuentes de cerámica común producida en Almazán en el siglo XVIII se reconoce por su decoración a pincel con negro de manganeso. Los principales, motivos decorativos son:

- Orla de ondas

- Orla de ondas y puntos

- Hoja-ala en negro

- Filetes en negro

- Asas triples modeladas en barro fino. A veces estas asas son dobles o simples, pero se reconocen siempre por su posición horizontal en el borde de las cazuelas

plato barro de almaznan
Gran plato de Almazán decorado en negro de manganeso. Motivos de ondas en el ala, enmarcadas en filetes negros y motivo central de hoja-ala en manganeso. Esta decoración es similar en platos y cazuelas de Almazán. Colección TALAVERA-16

Las cazuelas de Almazán decoradas en manganeso las consideramos las más antiguas, datadas en el siglo XVIII o comienzo del XIX. Su producción perduró en el XIX y hasta comienzo del XX. Muchas no lleva decoración o llevan simples puntos negros en los bordes. Las hay de varios tamaños, las más pequeñas tienen forma y uso de escudilla y las más grandes son similares a fuentes o grandes o grandes platos. Su uso no estaba destinado al fuego sino a la presentación de los alimentos en la mesa. Este tipo de forma en Aragón se denomina tatrera o tortera, ya que podían usarse como moldes para tartas.

Pucheros, ollas y escurrideras

Además de cazuelas y platos hemos documentado formas de pucheros, ollas y orzas. En cuanto a las jarras y otras formas de la vajills común podemos suponer que se elaboraron también en el mismo tipo de barro y decoración.

La misma forma de la cazuela de Almazán se producía perforada para uso de colador o escurridor y la hemos documentado en la colección TALAVERA-16.

Hay referencias de que estas mismas cazuelas se producían en el Alfar cercano de Ágreda, pero a falta de documentación no podemos diferenciar si eran iguales o presentaban alguna variante distinguible.

Redescubriendo la cerámica popular de Almazán

A finales del siglo XX, todos los alfares tradicionales de la provincia de Soria habían desaparecido a excepción de Tajueco. En Almazán no hay datos de producción alfarera posterior a la Guerra Civil Española y se estima que en los años 40 se extinguieron los últimos alfares. Pero el conocimiento de como eran estas piezas ha perdurado gracias a la labor divulgadora de la exposición celebrada en 1994 en el Museo Numantino de Soria organizada por José Luis Argente y Celestino Colín que se basaron en los trabajos previos de José María Martínez Laseca y de Fernández Montes para diseñar una exposición sobre la cerámica tradicional en Soria. Los folletos de esta exposición incluyen fotografías que documentan las formas y decoraciones del barro de Almazán.

El seguimiento de las escasas colecciones particulares que quedan en Soria y la prospección de campo en los pueblos para la recuperación y catalogación de piezas en la provincia de Soria realizada por el equipo de TALAVERA-16 en los años 2022 y 2023 ha permitido redescubrir y catalogar estas interesantes piezas que se han conservado como antigüedades del siglo XVIII y XIX

El coleccionista Ángel Coronado recuperó en la década de 1970 varias piezas de alfarería antigua de Almazán y las describe así:

"Una decoración frecuente y típica en la alfarería adnamantina fue la viólacea o marrón oscura, que en formas lineales, punteadas o motivos florales esquemáticos, decoraba cazuelas, platos y pucheros, y que con tanta fuerza evoca toda la producción turolense" (1)

La Guía de Artesanía de Soria (2) recoge los datos del anuario de 1931, que nos aporta el nombre de algunos alfareros activos en la provincia de Soria:

En  Almazán: Cirilo Hernández, Eusebio Muñoz, Isaac Ortega, Antonio Sacristán y Elías Salgado. por lo tanto estos cinco alfareros son los últimos artesanos que realizaron cerámica en Almazán hasta que se extinguieron en la de´cada de los años 40 del siglo XX.

 

NOTAS:

(1) ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: Guía de la artesanía de Castilla y León. Soria. Junta de C. y L., Valladolid, 1991.  Página 43

(2) ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: Guía de la artesanía de Castilla y León. Soria. Junta de C. y L., Valladolid, 1991.  Página 39

 

BIBLIOGRAFÍA:

ARGENTE José Luis. y COLÍN, Celestino: Cerámica tradicional en Soria, Diputación de Soria, 1994.

AZCÁRRAGA, María Isabel de, y RODRÍGUEZ LIMÓN, Serafín: “La alfarería de Tajueco y Quintana Redonda”, en Narria, nº 11, Septiembre de 1978, Madrid.

CORONADO, Ángel.: “Las rutas perdidas de la alfarería soriana”, Soria Semanal, 9-abril-1977.

MARTÍNEZ LASECA, José María: “Alfarería popular de la provincia de Soria”, Arevacón, nº 8, Soria, 1983.

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Septiembre del 2023

▷  Alfarería de Almazán【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés