Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
Esta serie se desarrolla entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, en las formas abiertas de grandes dimensiones, como son fuentes y zafas, ocupando prácticamente la totalidad de la superficie decorativa. Se representa el águila de frente con las dos cabezas de perfil, sujetando unos ramilletes con sus picos, las alas extendidas, la cola abierta y las grandes garras de las patas sosteniendo también ramilletes. Las cabezas van rematadas con unas palmetas, a modo de corona real. Son solamente dos las piezas completas que se conocen hoy día, además de dos fragmentos procedentes de escombreras conservados en el Museo Comarcal de Hellín, donde se entrevé parcialmente el cuerpo del águila. Es reseñable subrayar que este motivo decorativo no es muy frecuente localizarlo y prácticamente se representa en las piezas de encargo, ya que junto al águila se desarrollan inscripciones alusivas a los nombres de los dueños.
Esta decoración tuvo poco desarrollo en los alfares hellineros, al contrario de otras series decorativas que arraigaron con más fuerza. El tema del águila bicéfala también tiene idéntica correspondencia en otros focos peninsulares, como en Talavera, concretamente, en botes y orzas de farmacia donde aparece pintado el nombre del producto o el escudo de una orden religiosa (siglos XVII-XVIII); en platos de Puente del Arzobispo (Toledo) del XVIII; en las lozas doradas de Manises (Valencia) del XVII; en la loza azul de Barcelona de los siglos XVII-XVIII; en las zafas de Fajalauza (Granada) del XVIII.
En la loza de Almazán (Soria) El águila bicéfala aparece abundantemente desde final del siglo XVII y durante todo el XVIII. Esta decoración es una seña de identidad de la loza de Almazán sobre todo en los albarelos y orzas de farmacia de Almazán aparece siempre coronada con corona real y a veces adornadas con mistos o ramos vegetales y círculos de puntos.
Curiosamente tanto en Almazán como en Hellín el águila bicéfala se representa de una forma grácil, de pájaro pacífico con las alas replegadas hacia abajo, con las puntas curvadas hacia afuera, al contrario que en Talavera donde las alas están explayadas en actitud de ataque o agresiva. (imagen 1)
Imagen 1: Fuente, finales del S. XVIII–principios del XIX. Cerámica de Hellín Colección particular. Madrid. Clemente López (2021):
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.
* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial: Universidad de Murcia
Autor: Guillermo Gómez Modamio
TALAVERA-16
Octubre del 2023
Realice una nueva búsqueda sobre su interés