✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
-> Aquí puedes comprar y vender cerámica antigua de colección, regístrate ahora en "Ver Precios y Comprar" 💻📦
Triana siglo XIX
Los lebrillos típicos de la cerámica de Triana y Sevilla
La tipología de Lebrillo polícromos, llamados lebrillos trianeros, realizados en loza estannífera con esmalte de tono cremoso es la más característica de la cerámica de Sevilla en el siglo XIX. Los lebrillos tenían usos domésticos múltiples, generalmente se empleaban en la matanza o en la cocina para almacenar alimentos, también se podían destinar a la higiene personal y comunitaria (lavado de ropa y de utensilios).
Lebrillo polícromo sobre fondo estannífero, con decoración de busto de hombre vestido de torero junto a otro decorado en azul con escena de montería del toro.
La decoración de estas piezas cuenta con el motivo geométrico más recurrente a partir de finales del s. XVIII y durante todo el siglo XIX: líneas en ziz-zag combinadas con diagonales onduladas para el ala y círculos concéntricos en la pared. El fondo se decora con animales típicos como el toro, caballo, perros o bustos de un toreros y otros personajes típicos de carácter naturalista y marcado sabor popular. El estilo de esta decoración es dibujístico y de gran viveza, ejecutado a pincel con trazos negros, cuenta con los colores más característicos de la loza trianera: el verde, el azul, el ocre y el amarillo.
Este tipo de piezas tuvo una gran demanda en el siglo XIX, momento en el que la cerámica de Sevilla sufrió un proceso de aislamiento respecto a las corrientes artísticas cultas. Surgió una fuerte demanda a nivel popular, de modo que los alfares trianeros evolucionaron de forma independiente respecto de las modas y estilos propios de las Reales Fábricas, de la propia manufactura sevillana de La Cartuja, o de los productos de importación, realizados en porcelana o loza fina. Este fenómeno de popularización no es exclusivo de la cerámica trianera, pues también se produjo en Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo y Manises. Otro curioso fenómeno fue la aceptación de este tipo de piezas entre los viajeros de la época, que asociaron esta cerámica con el tópico de la visión romántica, festiva y colorista de la ciudad.
Si bien el tema más característico de la decoración de este tipo de lebrillos fue el motivo denominado montería - de carácter cinegético - no faltaron los temas taurinos, anecdóticos o de costumbres
Bibliografía JORGE*. Cerámica de Triana: [Exposición], Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros y MOnte de Piedad de Granada, mayo-jun 1985. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, 1985.
