• Nuevo
Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
search
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas
  • Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas

Albarelos de farmacia ceramica Talavera Carmelitas

DATACIÓN Final siglo XVII o comienzo del XVIII (1680 - 1720)
MEDIDAS Altura: 20,5  cm  / 20cm / Diámetro boca: 9 cm
ICONOGRAFÍA Escudo de la Orden Carmelita
PRODUCCIÓN
Talavera de la Reina
SERIE
Heráldica Austria
LEYENDA
 Triph. sarrac. / Squinant.

Valor colección (1-5)

Original (5) - Antigüedad (5) - Escasez (4) - Conservación (5)

  Seguridad de compra

Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.

  Entrega asegurada

Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente

  Registrate para comprar

Compra con discreción. Tasación de expertos

PAREJA DE BOTES DE FARMACIA DE CERÁMICA DE TALAVERA SIGLO XVIII

Esta excepcional pareja de albarelos tiene las características de la mejor cerámica de farmacia elaborada en Talavera de la Reina a comienzo del siglo XVIII.

La atribución a Talavera y su datación aproximada está fundamentada en su forma, alta calidad y la iconografía heráldica.

Estos Bote de farmacia de cuerpo cilíndrico, de tamaño mediano (20 cm) están estrechados en el centro para facilitar su manejo. Forman una pareja ya que se han conservado siempre juntos y fueron elaborados en el mismo tiempo para alguna farmacia de un monasterio español de la Orden Carmelita.

Forma de albarelo con cuello corto, labio exvasado y aristas marcadas en la base y al inicio del cuello, forma antigua de los botes de Talavera en el siglo XVII.

Anillo de apoyo y esmalte blanco lechoso en toda su superficie. El interior también lleva esmalte blanco sin decoración y con visibles marcas de torno.

Los ramos de hoja menuda son similares a los usados en la serie policroma talaverana de final del siglo XVII y comienzo del XVIII

Albarelos con Emblema de la Orden Carmelita

Sobre el esmalte blanco se ha pintado en azul un escudo con ornamentación barroca, rematado en corona con nueve estrellas y portando en su interior el emblema de la Orden del Carmen Descalzo. Estas dos piezas pertenecieron a la farmacia de alguna de las fundaciones de los carmelitas.

albarelos farmacia talavera siglo XVIII

 Estos dos botes de farmacia de Talavera, se catalogan como de la serie azul heráldica barroca, pero tienen una característica poco frecuente que es el uso de policromía, azul, naranja y negro en la cartela del nombre del fármaco. Contienen Esquinanto y Triferia Sarracénica

Albarelos de Talavera con Decoración Tricolor

Estos albarelos llevan una exquisita decoración usando los tres colores típicos de la cerámica de Talavera en el siglo XVII, que son naranja, azul y negro. La decoración con escudo heráldico barroco al estilo Austria, y con ramos de este tipo comenzó a usarse a finales del siglo XVII coincidiendo con el reinado del último rey de la dinastía Austría.

La heráldica Austria y la Barroca Azul en la cerámica de Talavera

La heráldica Austria más común es la de escudos rodeados de recortes, pero conocemos que en las últimas décadas del siglo XVII hay escudos, más inovadores que estrenan decoraciones de hojas carnosas como las que se ven en estos albarelos. Un ejemplo son los botes de botica con el escudo del IX Duque del infantado (Talaveras 2, nº 51). Esta heráldica Austria del final del XVII lleva los escudos rodeados de formas alargadas, rematadas en punta de aspecto vegetal y carnoso.

En lo referente a las series heráldicas hay un momento de superposición entre los motivos Austria y los barrocos que se estima se produce entre 1680 y 1720, momento al que pueden corresponder estos albarelos con escudo carmelita decorados con escudo azul y cartela decorada en tricolor, azul, negro y ocre.

En la mitad del siglo XVIII este tipo de decoraciones en la cerámica de farmacia de Talavera se mantiene con un estilo barroco que incorpora las "C" o las rocayas en los escudos, que no están en este caso, por lo tanto la datación probable para estos botes de Talavera es el final siglo XVII o comienzo del XVIII (1680 - 1720)

La cerámica heráldica de Talavera

Las piezas decoradas únicamente con escudos se agrupan en una serie individualizada conocida como "monástica" o "heráldica. La mayoría de estas piezas son objetos con escudos y emblemas de conventos, monasterios u órdenes, destinadas principalmente a las boticas. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, pp. 150-155). En la Ordenanza cuarta de los Alfareros de Talavera (1751) se recoge que se pintaban escudos sencillos o emblemas de órdenes que se confiaban a los dibujantes coloristas, y también "escudos de follaje", de mayor complicación ornamental, realizados por los dibujantes de mayor nivel.

Precisamente estos dos botes corresponden a los escudos de Follaje de la ordenanza del gremio de Talavera, a ambos lados del escudo la decoración es esquisita basada en ramos de hoja menuda en azul

El escudo corresponde a algún convento de la Orden del Carmen Descalzo, fundada por Santa Teresa de Jesús (1515-1582). En su escudo añadieron la cruz, que representa la penitencia, mortificación y perfección de la vida del Carmelo. En España hubo una gran profusión de conventos de la Orden, instituyéndose el primero el año 1206 en Perelada (Gerona). El blasón eclesiástico de la Orden Carmelita (llamado "Calzado" para diferenciarlo de la reforma teresiana) está mantelado en curva, simulando un monte (Monte Carmelo), y una estrella de seis puntas en cada una de las enmateladuras. En el escudo se encuentran presentes los colores blanco y marrón, representativos del hábito carmelitano. Normalmente está aureolado con doce estrellas de plata (simbolizan los doce puntos de la regla). Podía llevar también una inscripción latina: "Zelo, zelatus sum pro Domino Deo exercitum".

Estos botes tienen las doce estrellas, tres en el escudo y nueve en la corona.

Algunos botes de farmacia del Museo Nacional de Artes Decorativas MNAD nº CE09146 pertenece a la misma orden y tiene similar escudo carmelita pintado.

Lo botes solían utilizarse para conservar productos sólidos (semillas, raíces, preparados, etc.), mientras que las orzas y ánforas contenían líquidos.

Triphera Sarracenica Magna / Triph. sarrac.

Este albarelo de farmacia de Talavera lleva escrito con caracteres romanos esta leyenda  Triph. sarrac.  que es la abreviatura de Triphera Sarracenica

El antiguo medicamento conocido como: Trifera magna es un compuesto preparado incorporando a miel espumada los siguientes ingredientes pulverizados: cinamomo, clavos de especia, espinacardo, galanga, cedoaria, costo, azúcar, estoraque, cálamo aromático, cipero, lirio, peucédano, ácoro, corteza de mandrágora, espica céltica, pétalos de rosas, pimienta larga, anís, hinojo, apio, perejil, dauco y semillas de beleño blanco, de albahaca y de cariofilada. DAVIS-LOPEZ, Protomedicato, 606

En un antiguo manual de farmacia de 1543 se cita la Tryphera Sarracenia Magna: como una cocción que ayuda al estómago y al hígado con el calor. 

Squinant. / Esquinato

Este albarelo de farmacia de Talavera lleva escrito con caracteres romanos esta leyenda  Squinant. que puede ser la abreviatura de Esquinato

  Esquinant: Vocabulario de comercio medieval. Esquinant, esquinnat, esquenanto, palla de mecha, adadhir, esquinanto: raíz o tallo de Andropogon schoenanthus.


-1348: En un inventario de Guillem Ros, apotecario mallorquín, aparece "Item. sex uncias d'esquinnat ad sex denarios" (ALOMAR, Dos inventaris, p. 95) José M. Gual.
-1589-99: En el catálogo de Andrés Zamudio, protomédico, figura el esquinanto como "cosas de que los boticarios han de tener en sus boticas.". (DAVIS-LOPEZ, Protomedicato y farmacia, 592) José Miguel Gual.
De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Esquinant, squinant (n, 69; III, 71; v, 86 de Levante): esquenanto, planta originaria de la India y Arabia, cuya flor, fruto y raíz eran medicinales y aromáticas; llamada también «paja de Meca o de camello», como documenta la cita siguiente.

En descripciones de Flora de Filipinas: Blanco, Manuel (O.S.A.) Flora de Filipinas Manila, 1877-1880:

ANDR0P0G0N ESQUINANTO
Raíz leñosa gruesa, irregular y escabrosa, formada por la reunión de muchas raicillas soldadas unas con otras. Hojas de figura de espada, estrechas por abajo. Flores.
Planta indígena, bien conocida, cuyas hojas son de unos cuatro piés de altura, olorosas y que emplean los indios para bañarse, y mezclarlas con el pescado, al que comunican un sainete agradable. También se dá con buenos efectos el cocimiento de su raiz y hojas, á los que padecen de arenas en la vegiga ó dificultad en la orina; pero la raíz mora parece mas eficaz. Una vez vi sus flores; pero estaban ya casi marchitas.

albarelo de talavera siglo XVII carmelitas avila

Un Albarelo de Talavera, con heráldica carmelita del siglo XVII, fue catalogado como pieza del mes en Febrero de 2015 en el Museo de Ávila. En la imagen el albarelo talaverano del museo, junto a la pareja de albarelos carmelitas, de la misma datación de la colección TALAVERA-16.
 
Antigüedad valiosa para colección. Siglo XVIII-  Loza de farmacia de Talavera de la Reina

Como puede comprobarse en esta pieza, la loza de Talavera elaborada a comienzo del siglo XVIII alcanzó la más alta calidad artística y decorativa. 

 

Buen estado de conservación, completo, sin restauraciones. Todo original. SIN RESTAURAR

La pieza mantiene la viveza de los colores y el fondo blanco es de buena calidad. No tiene pelos ni roturas, marcas de separadores de cocción en horno de leña.

 

Procedencia atribuido a Talavera de la Reina (Toledo), segunda mitad del siglo XVIII

Albarelos y cerámica de farmacia similares a este están publicados en:

CERÁMICAS DE TALAVERA: ARTE Y PATRIMONIO DE CASTILLA LA MANCHA. Albacete 2003. Exposición de Cerámicas de Talavera, Centro Cultural CASA de VACAS, AÑO 2004. (Exposición y Catálogo Museo Ruiz de Luna). 

Colección Carranza

CERES - Museo Nacional de Artes Decorativas Nº inventario: CE0914 /  CE09148  /  En este museo hay varios albarelos y orzas similares a este.

Un albarelo con la misma forma y el mismo escudo heráldico, datado en el siglo XVII, aparece publicado en el Museo de Ávila:

López Fernández, Mª T.(1982): Catálogo de cerámica: Museo de Ávila. Ed. Ministerio de Cultura: Museo de Ávila.  Año de la publicación: 1982

Estado de conservación:

Completos, originales y SIN RESTAURAR. roces en los bordes y algunos pelos en la boca

*** original en su totalidad, Sin restauraciones ni reparaciones. Completo y bien conservado. Originalidad certificada.

 

Catalogación elaborada por el historiador Guillermo Gómez Modamio  -   16/10/2023

Pieza histórica de la cerámica de TALAVERA DE LA REINA - ESPAÑA



Ficha técnica

Fondo
Blanco estannífero
Forma
Bote de farmacia
SIGLO
XVIII

Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.


Consulta sobre el producto

*Campos Requeridos -- Al pulsar ENVIAR el vendedor de esta pieza antigua recibirá un mensaje y en breve te responderá resolviendo cualquier duda ++ Si quieres comprar directamente tienes que registrarte em INICIAR SESIÓN y luego podrás pagar y recibir el paquete.

También podría interesarle

chat Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.