Fajalauza siglo XVI

 La cerámica de Fajalauza, en Granada, en el siglo XVI


La cerámica granadina de la era Moderna cristiana evolucionó desde las formas árabes de la cerámica nazarí hasta una cerámica de
personalidad propia y distribución local. Este proceso evolutivo se desarrolló principalmente durante el siglo XVI, para ya en el siglo
XVII y XVIII quedar configurada como una cerámica propiamente cristiana y con sus características plenamente definidas.

La primera cerámica de Fajalauza

La producción de cerámica granadina o de Fajalauza comienza durante el siglo XVI. Como comentábamos, la conquista en 1492 del reino nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos supuso el inicio de una transformación en todos los ámbitos de vida de la ciudad, lo que incluye la
cerámica. A diferencia de lo que ocurrió en otros grandes centros de producción de cerámica islámica, como Sevilla, Toledo o Málaga, en Granada la cerámica evolucionó independiente de las corrientes renacentistas y barrocas que fueron tan importantes para centros como Triana o Talavera.

En granada los motivos decorativos arabizantes perduran en el siglo XVI cuando todavía la mayoría de los hornos y alfares estaban en manos moriscas, así en el siglo XVI hasta el 86% de los artesanos documentados eran moriscos.

Al tratarse de una época antigua, muy pocas piezas han perdurado completas y conservadas, la vajilla de esta época es la menos conocida de todas, peor unas pocas piezas han sido rescatadas en excavaciones arqueológicas, perfectamente datadas para poder ser compradas con otras de las colecciones museográficas.

siglo XVI CERAMICA DE FAJALAUZA GRANADA  hospital real

Tres jarras de cerámica de Fajalauza del siglo XVI, proceden de las excavaciones del Hospital Real. Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.

En estas jarras del siglo XVI procedentes de Granada se ha documentado que el barro es de un color más claro que los que que serán usuales en los siglos siguientes. Este barro claro es le que se supone procede de la cantera recomendada por el Ayuntamiento en ordenanzas del año 1618: "hacer ollas y vidriado del barro procedente de a tierra que hay junto a los Mártires por ser mejor y no de ningún otro..."

Esta ornamentación de origen árabe es escasa, ocupa solo parte de la pieza centrada en un motivo principal, de carácter vegetal estilizado, de interpretación libre, acompañado de otros motivos laterales más pequeños.

Las excavaciones en el Hospital Real de Granada

Este antiguo hospital granadino, que sufrió un incendio que lo destruyó y clausuró, suceso documentado el 3 de junio de 1549 ha sido excavado con metodología arqueológica recuperando abundante cerámica de Fajalauza datada en la primera mitad del siglo XVI.

En el Hospital Real, Granada, la excavación Arqueológica de Urgencia, de Fresneda Padilla, documento materiales en una una gran fosa cuya importancia estriba en la deposición estratificada de los registros tras el incendio del Hospital, que sucedió el 3 de junio de 1549. Por lo que tenemos un contexto amortizado por un acontecimiento documentado históricamente.

Las formas de jarras, cántaros y orzas, continúan siendo principalmente arabizantes, aparecen piezas aún propias de la alimentación morisca, como las cuscuseras, que permitían cocer al vapor el cuscús; se conocen igualmente platos, jarras, cuencos… todos ellos se decoran principalmente con un vidriado blanco y los motivos decorativos son muy sencillos.


De nuevo, los acontecimientos históricos serán fundamentales y los diversos levantamientos que llevaron a cabo los mudéjares desembocaron a finales del siglo XVI en la revolución de las Alpujarras, sofocada finalmente por don Juan de Austria, que supuso la expulsión definitiva
de los moriscos ordenada por el rey Felipe III en el año 1610, pasando todas sus propiedades a pertenecer a la corona.


Esto supuso un cambio de propiedad de los alfares granadinos, que pasan a propietarios cristianos, dando así el impuso definitivo en la transformación de las formas moriscas en la cerámica clásica granadina.

Bibliografía:

 FRESNEDA, E.; et álii. Excavación arqueológica de emergencia en la necrópolis musulmana de Sahl ben Malic. Hospital Real (Granada). 1992. pp. 173-178; Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, tomo III (Actividades de urgencia), Sevilla, 1992.

LÓPEZ LÓPEZ, M.. La necrópolis musulmana de la Puerta de Elvira (Granada). 1995. Memoria de Licenciatura, Universidad de Granada..

RODRÍGUEZ AGUILERA, A.; REVILLA NEGRO, L. ´La cerámica cristiana de los siglos XVI-XVII de la ciudad de Granada´. 1997. pp. 147-168; Transferències i comerç de ceràmica a lEuropa mediterrània (segles XIV-XVII). XV Jornades dEstudis Històrics Locals. Palma de mallorca.

▷  Fajalauza siglo XVI【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés