Fábrica de Loza de Menasalbas

Fábrica de Loza del Duque de Frías en Menasalbas

La antigua fábrica de cerámica del tipo loza a imitación de Alcora a comienzo del siglo XIX se situó en la localidad toledana de Menasalbas.

De efímera vida y escasa producción se ubicó en este municipio a cuarenta kilómetros de la capital de Toledo. El establecimiento de esta fábrica de loza tuvo lugar a principios del siglo XIX gracias al proyecto impulsado por el Duque de Frías  don Bernardino Fernández de Velasco (1783 - 1852) en sus terrenos en el camino de Toledo, junto al rollo jurisdiccional de Menasalbas.

Cronología de la Fábrica de cerámica de Menasalbas

Fundada a comienzo del siglo XIX, fecha probable de apertura 1814

Desaparición hacia 1819 - Tras fundarse la Real Fábrica de La Moncloa en Madrid

Estilo de imitación a Alcora, operarios de Alcora y Sargadelos.

Sobre la fábrica se construyeron posteriormente unas naves para el ganado, aunque gracias al trabajo que publicó Ventura Leblic en 1998, sabemos que se dividía en dos partes principales, una destinada a fábrica y otra a viviendas; la fábrica se constituía en un gran patio rectangular con un pozo con brocal ochavado.

Ventura Leblic describe algunos modelos de esta loza blanca de caolín, procedente de San Martín de Montalbán, parece que las piezas se decoraban con ramos vegetales con influencia de Alcora ya que el conde trajo operarios. Se debió hacer en esta pequeña fábrica una síntesis de los estilos de Alcora, importante centro de fabricación de loza que desde la primera mitad del siglo XVIII fue receptor primero de la influencia francesa, evolucionando a estilos propios creando incluso una escuela y disfrutando franquicia aduanera.

Los motivos de la loza menasalbeña son muy de la época; chinescos, caprichos, placas y vajillas con reflejos irisados, todos un poco toscos por el tratamiento que dieron al caolín.


En 1818 Fernando VII crea la loza de la Moncloa centralizando en ésta todas las que existían en torno a Madrid, decisión que motivó el
cierre de la menasalbeña, a pesar de las protestas de su fundador. Desterrado D. Bernardino, la orden de cierre definitiva hizo desaparecer
para siempre esta noble obra.

Historia de la Cerámica antigua de la fábrica de Menasalbas (Toeldo)

La producción de loza de la fábrica de Menasalbas era básicamente loza blanca de caolín, material procedente de la cercana localidad de San Martín de Montalbán, con lógica influencia de la cerámica de Alcora, pues el duque de Frías trasladó a varios operarios de Alcora a Menasalbas, ya que era consciente del buen proceder y capacidad de estos profesionales.

Otros de los trabajadores de la fábrica de Menasalbas parece que aprendieron el oficio en la Real Fábrica de Sargadelos. Por ejemplo hay documentados miembros de la familia Cao, expertos operarios de manufacturas de porcelanas y lozas.

Las descripciones sobre algunos modelos de esta loza coinciden con imitaciones de los artistas levantinos de Alcora, primer receptor de la influencia francesa en la cerámica española. Los motivos de la loza menasalbeña son muy de la época; chinescos, caprichos, placas y vajillas con reflejos irisados, todos un poco toscos por el tratamiento que dieron al caolín.

El final de la fábrica de Menasalbas se se le sitúa entre 1819 y 1841. Al abrirse esta fábrica de La Moncloa en 1818 por decisión de Fernando VII, se reunieron en la misma todas las pequeñas fábricas que había en torno a la capital de España, razón por la cual se cerraría la de Menasalbas, no sin antes haber manifestado una enérgica queja el duque de Frías ante el cierre de su fábrica, aunque cayo, como era lógico en saco roto.

Los últimos coletazos de esta fábrica los encontramos en el Diario de Madrid de primeros de septiembre de 1822, en el que se publica un anuncio en el cual se cita a toda persona que quisiera adquirir una parte o todos los restos de la loza de pedernal que quedaba en la fábrica de Menasalbas; en el anuncio se decía que todos los interesados debían dirigirse al almacén situado en la madrileña calle del Arenal número 5.

 En la actualidad es muy raro encontrar piezas de aquella fábrica de Menasalbas, lo que hace que las pocas que se conservan sean muy cotizadas e interesantes.

Imagen que incluimos se representa un plato de 24 X 24 tipo Alcora, que pertenece a una colección particular de una familia de Polán.

Confusión de la cerámica de Toledo Y Mensalbas con la propia Talavera

Conforme los estudios sobre cerámica antigua profundizan en los alfares menos conocidos se va determinando que numerosas series atribuidas a Talavera en realidad son producciones de artesanos de otras localidades. En el caso de fábricas de loza del siglo XVIII y XIX ubicadas dentro de la propia Provincia de Toledo como esta de Menasalbas y otras que hubo en la capital es lógico suponer que imitaban producciones de la misma época de Talavera y Alcora.
Las catalogaciones erróneas ha producido que esta cerámica parezca invisible cunado en realidad está publicada en numerosos catálogos y subastas como cerámica de Talavera o Alcora.

En futuras catalogaciones procuraremos afinar y precisar que piezas se pueden atribuir a la fábrica de Mensalbas para ir aportando luz y precisión a la colección de cerámica antigua española

BIBLIOGRAFÍA:

-  Ventura Leblic García (1998): MENASALBAS Cronología para su historia.Publicaciones del I.P.I.E.T. Serie VI. Temas Toledanos
N .º92 Ediciones Toledo, S.L. INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS

- La desconocida fábrica de loza de Menasalbas: José García Cano - lunes, 16 de mayo de 2022

https://www.latribunadetoledo.es/noticia/z72b8525c-9e72-41f9-9ae117d1dbcc38c1/202205/la-desconocida-fabrica-de-loza-de-menasalbas

Guillermo Gómez Modamio

8/7/2023

Equipo Talavera-16



Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés