Cenefa castellana de Hellín

Serie de la cenefa castellana tricolor


Esta serie toma el mismo nombre de la Cenefa castellana que, según Martínez Caviró, fue una especie de distintivo de la cerámica «castellana» obrada con gran profusión en Talavera de la Reina. Aunque se trata de una decoración de supuesta inspiración china, las cenefas de eses contrapuestas ya estaban en la cerámica mudejar española en el siglo XV, su ejecución está tratada de una forma más libre y personal. Este motivo se difundirá y copiará abundantemente en otros centros, entre los que destacan Puente del Arzobispo, Sevilla, Úbeda, Teruel, y Almazán, además de Hellín.

cenefa castellana o talaverana de hellin

Imagen 1: Cenefa castellana en azul y ocre. Fuente, 2.ª mitad del S. XVII, cerámica de Hellín. Fundación La Fontana. Rupit (Barcelona)

En algunos de los focos citados, tales imitaciones se conocen con el nombre de lozas «contrahechas de Talavera», término utilizado en la época, que copiaba lo máximo posible a las talaveranas, pero nunca llegando a su calidad formal ni tampoco decorativa.


En la loza hellinera también está presente la cenefa castellana durante la segunda mitad del siglo XVII y los primeros años del XVIII, concretamente en las formas abiertas de la loza bicolor y tricolor (Imagen 1). La decoración se desarrolla bien en el ala (plato, fuente) o en la pared (escudilla, zafa), con una orla compuesta de motivos en forma de «eses» muy estilizados, de color azul, como si se tratasen de volutas, intercalados con un reticulado formando rombos, pintado en ocre. El fondo se decora con estrellas de plumas o con margaritas de ocho pétalos circundados en anillos concéntricos, de los que salen palmetas que recuerdan a la serie talaverana de la Encomienda.

BIBLIOGRAFÍA:

LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier (1998): "La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida". ZAHORA, nº 27. Diputación de Albacete, 1998.
LÓPEZ PRECIOSO, Francisco Javier, y RUIBO CELADA, Abraham (2009): La loza esmaltada hellinera: una gran desconocida en la cerámica española. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2009.

* Pascual Clemente López (2021): Tesis. La loza barroca en el Reino de Murcia. Los alfares de Hellín.
Editorial:     Universidad de Murcia

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Octubre del 2023

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés