Alfarería Málaga del Fresno

El alfar antiguo de Málaga del Fresno en Guadalajara

La producción alfarera de Málaga del Fresno fue la se considera la más numerosa de la provincia de Guadalajara, adquiriendo las principales
innovaciones técnicas de la época, sin que por ello abandonasen los procesos artesanales (jamás se llegó a motorizar la actividad).

La cita más antigua de esta artesanía es de 1863, y se considera que el alfar se extinguió en la década de 1960.

Por lo tanto se considera que la aparición de este alfar, así como la tipología de sus piezas esta relacionada con el más antiguo taller del pueblo cercano de Usanos, ya que el maestro Cesáreo Barrio aprendió el oficio con los últimos alfareros de Usanos.

Los alfareros de Málaga del Fresno eran llamados coloqialmente "cacharreros" se producía en agrupación familiar y era muy rentable durante la primera mitad del siglo XX ya que su producción se comercializaba en la cercana capital de Guadalajara.

El buen trabajo del Museo de Guadalajara con la publicación de estudios etnográficos de la alfarería de Guadalajara ha podido catalogar un total de 37 tipologías distintas de piezas, de las que cabe destacar cántaros, botijas y aceiteras. En la prospección de campo realizada en el propio municipio la inmensa mayoría de las piezas censadas en Málaga del Fresno pertenecen al alfar de la familia Barrio.

El horno del pueblo fue derribado al final de la actividad y ha podido reconstruirse virtualmente gracias a las descripciones de familiares
directos de los alfareros y de amigos y vecinos de la familia alfarera.

MALAGA DEL FRESNO GUADALAJARA

Cerámica de Málaga del Fresno en el Museo de Guadalajara.  Aceitera, cántaro de agua, botella, jarra y olla.

Historia de la Alfarería en Málaga del Fresno

La precisa historia y las tipologías de piezas de este alfar la conocemos gracias a los trabajos dirigidos y publicados desde el Museo de Guadalajara por Miguel Ángel Rodríguez Pascua al que citamos como referencia para entender este prolífico alfar.

En el Catastro del Marqués se la Ensenada del año 1753 no se encuentra referencia alguna a la actividad alfarera, tan sólo se cita la existencia de un hornero y dos panaderos, actividades diferenciadas. En los Amillaramientos del año 1863 aparece por primera vez citada la presencia de un tejar en el Arroyo de las Dueñas, perteneciente a Cándido Rojo y con una producción anual de doce reales.


Posteriormente se han podido encontrar referencias a la alfarería de Málaga del Fresno en extractos de diferentes años del Anuario de Oficios (1), en el que aparecen mencionados los siguientes alfareros:


- Andrés Díaz, Anuario de Oficios de 1879.
- Isidro Díaz, Anuario de Oficios de 1901 y 1910.
- Cesáreo Barrio García, Anuario de Oficios de 1901 y 1910.
- Cesáreo Barrio Merino, Anuario de Oficios de 1931.


Andrés Díaz y su hijo, Isidro Díaz, ejercieron la alfarería contemporáneamente con Cesáreo Barrio García, el cual era hijastro del
primero. Cesáreo Barrio García no se formó en el oficio con su padrastro, sino que aprendió en el alfar de Juanito en Usanos y regresó a Málaga del Fresno, donde continuó con la actividad. Cesáreo Barrio García tuvo seis hijos, de los cuales tan sólo dos, José y Cesáreo Barrio, aprendieron el oficio, aunque toda la familia estaba implicada en el trabajo de una u otra forma.

De los 37 tipos diferentes descritos por los alfareros, de los cuales se han podido documentar 32: aceitera, barreño,
bebedero, botija, botijos, cangilón, cántara, cántaro, castañera, cazuela de asar, cazuela de hornilla, cobertera, comedero, cuenco, embudo, encella, fuente, hucha, jarra, jarrón, ladrillo, medidas de vino, olla, palmatoria, perico, plato tortillero, plato escurridor, porta lamparillas, puchero, quesera, tarro, tarro de ordeño, teja, tiesto, tinaja, tubo*, vinagrera (todas estas piezas pueden consultarse en Rodríguez Pascua et al., 2005).

Aquí describimos de forma gráfica y descriptiva las seis piezas más singulares y abundantes de Málaga del Fresno

Los cántaros de agua de Málaga del Campo servían para coger agua en la fuente y almacenar agua en las casas. Las cántaras son de menor tamaño aunque con una boca mayor y se usaban para ir a por leche. Las piezas inventariadas presentan tan sólo vidriado exterior decorativo.

Las Jarras tienen un asa que sale de la zona más ancha de la panza y termina en ángulo recto en el límite superior del cuello. Presenta vidriado en su interior y en el exterior, a modo de decoración (“lengua de gato”).

Las Ollas, había para dos usos diferenciados ligados a dos morfologías distintas, unas de almacenaje y conserva y otras de fuego. Las primeras eras para guardar en aceite los productos de la matanza y la segunda para preparar guisos abundantes en la lumbre .

Las botellas estaban impermeabilizada por completo en su interior y exterior, lo que le hacía ser un buen recipiente para conservar el aguardiente o para calentar la cama al ser llenada con agua caliente.

Las aceiteras y vinagreras: Las aceiteras servían para la conservación del aceite, por lo que tenían vidriado interior y exterior con tonos miel a verdes, y en algunos casos existe una decoración incisa de ondas. Las vinagreras eran de reducido tamaño y presentan dos morfologías diferentes, una a modo de pequeña jarra y otra con forma de botija.

tarro de ordeño ceramica

Los tarros de ordeño se usaban para recoger la leche de cabras y ovejas en el ordeño. La pieza es ancha, baja y de fondo plano. Tienen vidriado en su interior y en el exterior saliendo por el pico a modo de “lengua de gato”, junto con ocasionales marcas incisas ondulantes.).

NOTAS:

Rodríguez-Pascua, M.A.; Perucha Atienza, M.A.; Rodríguez-Pascua, J. (2007/2008). La actividad alfarera y reconstrucción virtual del horno de Málaga del Fresno (Guadalajara). Nacimiento, evolución y cese de un arte popular. Revista de Amigos del Museo de Guadalajara, nº 2/3,nº 2/3,179-193. Página 4

BIBLIOGRAFÍA:

CASTELLOTE HERRERO, M.A. (2006): La alfarería de Guadalajara. Ediciones de Guadalajara S.L.

Rodríguez-Pascua, M.A.; Perucha Atienza, M.A.; Rodríguez-Pascua, J. (2007/2008). La actividad alfarera y reconstrucción virtual del horno de Málaga del Fresno (Guadalajara). Nacimiento, evolución y cese de un arte popular. Revista de Amigos del Museo de Guadalajara, nº 2/3,179-193.

Rodríguez Pascua, M.A., Perucha Atlenza, M.A. y Rodríguez Pascua, J. (2005). La alfarería de Málaga del Fresno. Edición en CD Rom. Ed. Junta
de Comunidades de Castilla - La Mancha.

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Septiembre del año 2023

▷  Alfarería Málaga del Fresno【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés