Alfarería de Quintana Redonda

En Quintana Redonda los cantareros hacen cántaros negros

El famoso y estimado cántaro de Quintana Redonda en la provincia de Soria,siempre ha llamado la atención de los coleccionistas de arte popular por ser de color negro, lo que les convierte en únicos en la región castellana.

Sacar cántaros de color negro requiere mucha experiencia y un poco de ciencia. El proceso se denomina reducción y es opuesto a la oxidación que da el color rojo. Ante la falta de oxigeno durante la cocción la arcilla cristaliza en color negro.

Cuando las piezas ya están bien cocidas en el horno, el alfarero cierra herméticamente todas las entradas de aire, produciendo un ahumado y reducción que da el color negro al producto, además de mejorar su dureza.

La canción popular soriana dice:

"De Quintana Redonda, los cantareros,

de barro colorado, cántaros negros"

Las excelente condiciones geográficas del pueblo hizo que desde antiguo se asentaran alfareros, ya que la arcilla de Quintana Redonda es roja, de alta calidad, tan fina que no hacía falta colarla. Además con la abundante leña de pino en la localidad, que los alfareros podían obtener en abundancia y sin coste, permitía que añadiendo toconas viejas de pino ricas en pez y resina, se consiguiera el humo necesario para la cocción reductora que da el color negro a su cerámica.

Por lo tanto, quizás intuitivamente, mediante una larga experiencia de ensayo y error, por casualidad o mediante conocimientos científicos del pasado, lo cierto es que la cerámica negra de Quintana Redonda tiene excelentes propiedades de salubridad en uso alimentario, como contenedor de agua o alimentos, y además mayor resistencia que, a su vez, será mayor cuanto más se eleve la temperatura de cocción, siendo apta incuso para resistir al exterior sin deteriorarse.

Evelio Arnanz, ceramista local que ha estudiado y elaborado este tipo de cerámica en la actualidad asegura que la cerámica de Quintana Redonda "mejora el agua", así literalmente, tanto en sabor como en conservación. 

ceramica negra ahumada

Colección de Cántaros, botijos y terriza de Cerámica tradicional en Soria, Exposición. Museo Numantino, 1994.

El cántaro de Quintana Redonda

Es cántaro canónico de Quintana Redonda tiene una forma esbelta aunque es panzudo, de boca estrecha cuello corto y pequeño, abultado en la cuerpo en la parte alta. Lleva un solo asa que ocupa casi todo el cuello y que descansa en la barriga. Regularmente presenta líneas incisas en la parte alta y tiene la base redonda y pequeña.

La abundancia de diferentes alfares que perduraron en el siglo XX hace que, aunque todos los cántaros son de la misma tipología, haya una gran variedad.

Cerámica negra y sin vidriar

la producción alfarera antigua de Quintana Redonda se centró en la piezas de agua, que no se vidriaban, por lo tanto no se conocen vajillas de mesa ni cerámica vidriada producida en esta localidad. El cercano pueblo de Tajueco era el que producía cerámica vidriada en tal abundancia que quizás provocó que Quintana se especializara en la cantarería.

El repertorio de piezas de agua era pues bastante amplio: cántaros y cantarillas, botijas con o sin pitorro, botijas planas llamadas "catarrañas" para llevar el agua atada a la espalda hasta el trabajo, botijos, barriles para el vino, alcanduces (tuberías), bebederos, morteros y medias cántaras de vino. También se hicieron potes de resina en rojo, en su etapa tardía

Historia de la alfarería de Quintana Redonda

Desde la Edad Media hubo alfarería en esta localidad. La primera referencia es de 1515, que cita la "Senda de los Olleros". En el catastro de La Ensenada del año 1752, se censan tres alfareros, de nombres Pedro Las Heras, Pedro Ortega, Antonio Verde y Juan García, los cuales compartían
las tareas del campo con el oficio de cantareros (Martínez 1983, 8)

La tradición oral recuerda la presencia de unos 20 alfareros antes del año 1948. Las familias Barranco, Marina y Lafuente fueron algunos de los últimos, perdiéndose la tradición en la década de 1970.

Desde el año 1982, se ha intentado un revivalismo de la tradición ceramista en cerámica negra con Evelio Arnanz y su hijo Arce, siguiendo la tradición que elaboran piezas negras metalizadas. Estos artesanos tornean formas tradicionales y modelan nuevas ideas, las decoran y después cuecen. Es en la última fase de la cocción cuando las piezas toman su color característico, dado que se resta oxígeno a la atmósfera del horno. Además de la tonalidad,

En el siglo XIX no tenemos citas de alfarería en la localidad, ni siquiera en el preciso diccionario de Madoz, por lo que esta artesanía no estaba establecida como industria reconocida pero sí que se mantuvo combinada con las tareas del campo, continuando así hasta el siglo XX.

 La Guía de Artesanía de Soria recoge los datos del anuario de 1931, que nos aporta el nombre de algunos alfareros activos en la provincia de Soria:
En Quintana Redonda: Cosme Barranco, Venancio Lafuente y Nicolás Marina. Estos tres alfareros fueron los últimos de una tradicón ancestral que trabajaron en la primera mitad del siglo XX. (1)

Los cántaros de Quintana Redonda en el Mercado de Almazán

La arqueología ha aportado pruebas relevantes de que esta tradición de cantaros negros estaba presente en la provincia de Soria, quizás desde el siglo XVI o XVII. En una excavación del Palacio de los Altamira en Almazán, se documentó una letrina rellena con deschos cerámicos rotos de los que se usaron en este pueblo durante la vida útil del palacio que va del siglo XVI al XVIII. De los abundantes fragmentos también se encontraron, piezas de agua hechas en barro negro atribuibles al  alfar de Quintana Redonda, situada a escasos veinte kilómetros de este palacio. Se han documentado cántaros y en menor medida piezas de la serie barreño o tarriza, jarra y botijo, pruebas suficientes para plantear que la tradición del barro negro en la provincia de Soria es ancestral y abundante.

 CANTAROS QUINTANA REDONDA ALMAZAN

Mercado en la plaza frente al palacio de Almazán. En el año 1910 se venden estos cántaros de Quintana Redonda. Fotografía H. Rubio, Reportajes Gráficos, Almazán. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Reverso, Escritura manual (lám. 170 ) ALMAZÁN (SORIA) / mercado // Comercialización de Q. Redonda

aguadoras lamazan cantaro quintana redonda

Aguadoras con cántaros negros en una fuente de Almazán. Año 1910. Fotografía H. Rubio, Reportajes Gráficos, Almazán. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico.

El Antiguo Cántaro de Quintana Redonda no está en ningún museo todavía

El centro de interpretacíon Museo de QUINTANACERÁMICA es espacio interactivo, con visionariums, audiovisuales, sistemas gráficos y  multimedia. QUINTANACERÁMICA se inauguró recientemente como un espacio lúdico, que no es, en ningún caso, un espacio museístico tradicional. Este espacio no muestra ni una solo cántaro ni pieza de cerámica antigua o auténtica.

Los cántaros antiguos de cerámica de Quintana Redonda, los que se hicieron desde el siglo XVIII al XIX y XX, se hallan todos dispersos y en manos de colecciones particulares repartidos por toda España, donde se consideran piezas excepcionales y de gran valor cultural.

cantaro quintana redonda museo

"Caracolera", cántaro perforado de Quintana Redonda, Soria. Colección Ángel Coronado. Esta pieza para conservar los caracoles vivos es de barro con agujeros, tiene tapa, es bastante antigua y fue hecha en el alfar tradicional de Quintana Redonda, y es de color negro. Pero además hay cacharros de Quintana Redonda que no son negros, afirma el coleccionista soriano.

NOTAS:

(1) ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: Guía de la artesanía de Castilla y León.Soria. Junta de C. y L., Valladolid, 1991.   Página 39

BIBLIOGRAFÍA:

ARGENTE José Luis. y COLÍN, Celestino: Cerámica tradicional en Soria, Diputación de Soria, 1994.

AZCÁRRAGA, María Isabel de, y RODRÍGUEZ LIMÓN, Serafín: “La alfarería de Tajueco y Quintana Redonda”, en Narria, nº 11, Septiembre de 1978, Madrid.

CORONADO, Ángel.: “Las rutas perdidas de la alfarería soriana”, Soria Semanal, 9-abril-1977.

ECHEVARRIA, E. / J. FERNANDEZ / C. VALDIVIESO ALFARERIA CASTELLANA. EL OBRADOR DE LA FAMILIA FERNANDEZ EN BALTANAS. PALENCIA, 2013, 82 p

MARTÍNEZ LASECA, José María: “Alfarería popular de la provincia de Soria”, Arevacón, nº 8, Soria, 1983.

CRUZ SÁNCHEZ, P.J (2014): CONTEXTOS CERÁMICOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN UNA VILLA DEL ORIENTE CASTELLANO. LA COLECCIÓN RECUPERADA EN LA LETRINA DEL PALACIO DE LOS HURTADO DE MENDOZA (ALMAZÁN, SORIA). BSAA arqueología, LXXX, 2014, pp. 83-127. Universidad de Valladolid.
 

Autor: Guillermo Gómez Modamio

TALAVERA-16

Septiembre del 2023

▷  Alfarería de Quintana Redonda【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés