Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
En la Guía de la Artesanía de Soria (Junta de Castilla y León, 1991), se da noticia de que en Boos hubo un alfarero en el siglo XX, llamado Lorenzo Almazán, descendiente de una rama familair de los Almazán de Tajueco afincados en Deza a finales del siglo XIX.El alfar abrió en el año 1921 y cerró en 1973 cuando Lorenzo Almazán contaba con 64 años.
El grupo de investigación etnográfico del Equipo Adobe (Ricardo de María y Domingo Sánz) en el año 1999 estuvieron varios dias de vacaciones en el pueblo de Boos recogiendo la información oral del propio alfarero, el cual narró que su abuelo, Clemente Almazán, se trasladó a Deza para trabajar en el taller de Santonja, ceramista valenciano afincado en este lugar. Su hijo fue Pedro Almazán que se casó con una mujer de Boos. La madre de Lorenzo fue quien le informó de la abundancia de leña y le animo para ensayar la posibilidad de montar un nuevo alfar, en el pueblo materno, objetivo que cumplió en el año 1921.
El origen familiar de Tajueco, del alfarero de Boos es la explicación de como estuvo activo un alfar en Boos desde 1921 a 1973, en una localidad sin tradición alfarera previa conocida. Y también explica que las formas y decoraciones de toda esta producción sea muy similar a la de Tajueco.
En nuestro afán de clasificar y catalogar la producción alfarera de Soria, nosotros consideramos a Boos un alfar "subsidiario" de Tajueco, ya que este alfarero era hermano de los dos únicos productores de Tajueco en el mismo periodo, y se había formado en el mismo taller familiar. Por lo que conocemos, la producción y comercialización eran completamente independientes de Tajueco, pero las formas y decoraciones eran idénticas. Como ninguna de estas piezas, a excepción de las que se pudieran hacer por encargo, lleva marca alguna, tanto entonces como ahora es casi imposible diferenciar ambas producciones. Por estos motivos nosotros consideramos que la producción antigua de los alfareros de la saga Almazán de Deza, Tajueco o Boos puede ser idéntica.
Orzas decoradas y cántaros de Boos, provincia de Soria. Fotografía Equipo Adobe 1999.
La producción principal de el alfar de Boos fueron las piezas para agua como cántaros, botijas, botijos etc. Además recipientes de cocina como pucheros de medio litro a un litro, ollas de dos litros en adelante, orzas de diez litros en adelante, otras medidas se realizaban por encargo.
Las orzas descritas y fotografiadas por el Equipo Adobe en 1999 son idénticas e indistinguibles de las de Tajueco, que elaboraron sus hermanos Máximo y Juan, en ese mismo periodo. Son piezas de cuerpo ovoide con base ancha y plana con asas verticales de cinta en ángulo recto y decoración a base de "barretas digitadas con formas varias" vidriadas tanto al interior y gran parte del exterior.
Piezas de alfarería de Boos. Exposición en Soria del año 1994. Cántaros, botijas y otras piezas.
La cerámica para agua fue la más afamada de la que se hizo en Boos, por la "finura de su barro" por lo tanto de las piezas catalogadas como del alfar de Boos únicamente tenemos referencias de cántaros y botijas y en general se considera que la producción de Boos se especializó en los cántaros.
Cántaros, botijo, palmatoria y una interesante medida de vino de Boos. Cerámica de Boos, revista Arévacón 1983.
Cántaro de Boos musealizado. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Inventario CE044880
Este cántaro soriano es de forma oval de barro marrón claro muy suave, solo tiene un asa algo elevada y moldurada que sale de un gollete a mitad del cuello y se une en la panza con una pegadura en cuña alargada con digitación. Cuello largo, estrecho y recto con gollete, boca estrecha con labio estrecho moldurado. Panza no muy ancha y base muy estrecha y moldurada. Sin vidriado ni decoración. Aporte descriptivo de coleccionismo
NOTAS:
(1) MARÍA de, Ricardo; SANZ, Domingo (1999): "Boos y su entorno" Noticias Adobe nº 7, Marzo 1999. Revista editada en Madrid. Páginas 1 a 3.
BIBLIOGRAFÍA:
ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel: Guía de la artesanía de Castilla y León. Soria. Junta de C. y L., Valladolid, 1991.
ECHEVARRIA, E. / J. FERNANDEZ / C. VALDIVIESO ALFARERIA CASTELLANA. EL OBRADOR DE LA FAMILIA FERNANDEZ EN BALTANAS. PALENCIA, 2013,
MARÍA de, Ricardo; SANZ, Domingo (1999): "Boos y su entorno" Noticias Adobe nº 7, Marzo 1999. Revista editada en Madrid
ARGENTE José Luis. y COLÍN, Celestino: Cerámica tradicional en Soria, Diputación de Soria, 1994.
AZCÁRRAGA, María Isabel de, y RODRÍGUEZ LIMÓN, Serafín: “La alfarería de Tajueco y Quintana Redonda”, en Narria, nº 11, Septiembre de 1978, Madrid.
CORONADO, Ángel.: “Las rutas perdidas de la alfarería soriana”, Soria Semanal, 9-abril-1977.
VV.AA. (1981) FERNANDEZ MONTES, M.; CARETERO PÉREZ, A; ALBERTOS SOLERA, M.A .: Alfarería popular de Tajueco, Museo Numantino, Soria, 1981.
ECHEVARRIA, E. / J. FERNANDEZ / C. VALDIVIESO ALFARERIA CASTELLANA. EL OBRADOR DE LA FAMILIA FERNANDEZ EN BALTANAS. PALENCIA, 2013, 82 p
MARTÍNEZ LASECA, José María: “Alfarería popular de la provincia de Soria”, Arevacón, nº 8, Soria, 1983.
Autor: Guillermo Gómez Modamio
TALAVERA-16
Septiembre del 2023
Realice una nueva búsqueda sobre su interés