Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
Benabarre fue antaño un importantes centro productor de cerámica de la provincia de Huesca. Llegó a contar con varios talleres o alfares en activo donde se fabricaba al torno lo que se denomina “alfarería de fuego” la cual se acaba con un vidriado que sella la porosidad de la arcilla haciéndola útil para almacenar y cocinar alimentos.
Los alfares de Benabarre son también, sin duda, de larga tradición y antigüedad a pesar de las escasísimas referencias escritas. Álvaro Zamora (1980) se refiere únicamente, al hablar de la ollería de esta localidad ribagorzana, a la extinción de sus alfares en 1962- 63 y al último ollero, Manuel Guardia Porta, así como a piezas fechadas en el último tercio del siglo XIX obra de Alejos Guardia.
Precisamente la familia Guardia Porta conserva una pichela con la inscripción «lo izo Alejos Guardia 1878»
La referencia más antigua de que disponemos sobre la alfarería de Benabarre es una sugerente noticia ligada a la producción precisamente de pichelas por alfareros de este centro trabajando fuera de su localidad de origen. Esta noticia se debe a Enrike Ibabe en su Cerámica popular vasca (IBABE 1995) y se refiere a la aparición en Galarreta (Álava) de dos alfareros de Benabarre, origen de sagas familiares que continuaron el
oficio y llegaron hasta el final de la actividad en Galarreta: «Tenían su origen en los talleres que, con la ayuda del cura del pueblo, montaron dos hermanos apellidados Salinas: Medardo Antonio Juan y Manuel que eran naturales de Benabarre en el Reyno de Aragón». Medardo (Benabarre 1767-Galarreta 1847) y Manuel aparecen en Galarreta en el último tercio del siglo XVIII.
De estos ribagorzanos emigrados Ibabe proceden algunas jarras pichelas bvascas llamdas “jarra pichilla”.
En la Guía de Zaragoza y de la Región Aragonesa, de Ricardo Fortún Sofí (1906), se citan como alfareros de Benabarre a: Medardo Arsal [sic],
Alejo Guardia, Manuel Guardia, Ramón Salinas y Medardo Salinas. De igual forma, Cabezón, Castelló y Ramón (1984) hacen referencia al alfarero que trabajó en Barbastro y Huesca José Balaguer Salinas (1846-1920), natural de Benabarre.
Figura 1: Pichelas de Benabarre. (DÍEZ GALÁN 2008)
Las jarras llamadas pichelas ha sido siempre una de las piezas en el catálogo de la producción de Benabarre: «…las pichelas o jarros de vino similares a los de Naval caracterizados sobre todo por la forma del vertedor, colocado en ángulo como las “pitxellas” catalanas» (Álvaro Zamora 1980).
En general las pichelas de Benabarre que conocemos tienen forma similar a las de Naval. No obstante, algunas de las que atribuimos a este centro presentan el cuerpo más globular y una base más amplia; el color de las paredes resulta en ocasiones más rojizo o marrón que las producidas en otros centros, consecuencia de las mezclas del óxido de plomo con un engobe colorante, por lo menos en la última época, para barnizar las piezas. Pero quizás el elemento distintivo más destacado de estas pichelas sea la decoración pintada en vivos colores amarillos, fruto de la aplicación de engobes mediante una “aceitera” que, si bien en ocasiones se limita a motivos simples de zigzag, ondas,
eses, etc., en otras es mucho más profusa, lo que tratándose de piezas pequeñas, las diferencia por este motivo de Naval.
Figura 2: Cerámica de Benabarre expuesta en el Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa, Morillo de Tou, Huesca.
EMILIO MANRIQUE, ANA ROSA ABADÍA, DOMÈNEC GUIMERÁ (2012): Las pichelas aragonesas: singulares jarras pirenaicas para vino
Asociación Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER). XV CONGRESO ANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA. La cerámica en el mundo del vino y del aceite. pp. 98-115.
ÁLVARO ZAMORA, M. I. (1977). “La ollería de Naval (Huesca)”. Argensola. N.º 71-78. Tomo XVIII. Huesca. pp. 71-92.
ÁLVARO ZAMORA, M. I. (1980). Alfarería popular aragonesa. Zaragoza: Pórtico. (Estudios; 6).
DÍEZ GALÁN, C. (2008). Del fuego al fuego. Alfarería vidriada aragonesa. Zaragoza:
Asociación Cultural Barro y Fuego.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés