Alfarería de Bandaliés

La Alfarería antigua de Bandaliés (Huesca)

La alfarería en la provincia de Huesca (España) reúne el conjunto de la obra artesanal producida en un contexto social familiar y para uso utilitario y funcional. Huesca tuvo importantes centros de ollería y cantarería en los focos de Naval, Fraga, Bandaliés y Tamarite de Litera.
ALFARERIA BANDALIES HUESCA

Figura 1: Pichela y Terrizo de Bandaliés. Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa, Morillo de Tou (Huesca)

 Respecto al centro alfarero de Bandaliés existen dudas sobre la importancia que pudieron tener las pichelas en su producción; quizá por su alejamiento del área pirenaica. Se conocen pichelas atribuidas a este alfar que presentan rasgos identificativos comunes a otras vasijas, como algunas grandes cazuelas, sin lugar a duda producidas en este mismo centro. Es el caso de tres marcas circulares en la
inserción del asa y los grandes “baberos” de cordones digitados que presentan (fig. 1).
 
El que la producción de pichelas en este centro pudo ser más esporádica o quizá más antigua, se deduce de las escasas menciones que se hacen en la bibliografía. Frente a esta escasez de referencias a pichelas, por el contrario, conocemos un buen número de formas de jarras, así denominadas, producidas en este centro que, efectivamente, se diferencian de las pichelas por el tipo de vertedor convencional.

La similitud de este alfar con algunas de las producciones de Naval hace que se sea difícil diferenciar el origen de algunas piezas que proceden de la provincia de Huesca. Algunas de las piezas atribuidas a Naval pudieron ser producidas realmente en Bandaliés por las similitudes que se han señalado en las formas y las técnicas ornamentales según las describe Río Martínez.

Decoración típica de la alfarería de Bandaliés

La decoración pintada se basa en dibujos realizados con engalbas, tierras naturales de color claro y agua, que se vertían con un porrón, trazando ondas alrededor de la pieza o con caña, círculos o  semicírculos punteados a modo de flor. Una vez cocida, estos dibujos adquieren color amarillo. En algunos ejemplares añadían anilinas a la engalba para dar color negro y trazar espirales. La decoración incisa se realizaba con la pieza aún tierna, en líneas horizontales ondulantes.

La decoración excisa de cordoncillo o cordoné consistía en cordones de barro superpuestos por presiones digitales formando diversos dibujos
ornamentales.

Bibliografía:

EMILIO MANRIQUE, ANA ROSA ABADÍA, DOMÈNEC GUIMERÁ (2012): Las pichelas aragonesas: singulares jarras pirenaicas para vino 
Asociación Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER). XV CONGRESO ANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA. La cerámica en el mundo del vino y del aceite. pp. 98-115.

ÁLVARO ZAMORA, M. I. (1977). “La ollería de Naval (Huesca)”. Argensola. N.º 71-78. Tomo XVIII. Huesca. pp. 71-92.

ÁLVARO ZAMORA, M. I. (1980). Alfarería popular aragonesa. Zaragoza: Pórtico. (Estudios; 6). 

DÍEZ GALÁN, C. (2008). Del fuego al fuego. Alfarería vidriada aragonesa. Zaragoza:
Asociación Cultural Barro y Fuego. 

▷  Alfarería de Bandaliés【TALAVERA 16 】

Lamentamos las molestias.

Realice una nueva búsqueda sobre su interés