

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | Siglo XVIII (1725-1750) |
MEDIDAS | Altura: 5 cm / Diámetro: 23 cm |
ICONOGRAFÍA | Orla de helechos y palmas. Palma central |
PRODUCCIÓN |
Talavera de la Reina |
SERIE | Serie de los helechos tardíos |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Plato redondo de cerámica talaverana, de asiento plano, y ala cóncava.
Decoración típica de la Serie de las Golondrinas, datado a comienzo del siglo XVIII
Fondo de esmalte muy blanco, estannífero, y decoración de azul cobalto brillante. Decorado en el fondo con una palmeta, o palmera. iguales insertada en un motivo . En el ala, helechos en forma de láurea.
Este plato es una variante poco común de la serie de los helechos y golondrinas la cual es una serie antigua que comienza a finales del siglo XVI con inspiración oriental. A través del comercio con el Lejano Oriente llegaron abundantes productos a los mercados europeos, que sirven de inspiración para los talleres occidentales. Las porcelanas azules fueron largamente imitadas por las lozas europeas partir del siglo XVI y especialmente durante el XVII.
En el caso de este plato el centro lo ocupa unicamente la palmeta o palmera y no está presente la golondrina quizás porque es un plato de menos tamaño, las golondrinas aparecen habitualmente en platos más grandes.
Marcas de atifle en la cocción y defecto con línea de dilatación en la cocción
Este plato tiene un defecto de cocción, pero no fue desechado, se le dio un uso que intuimos fue muy concreto y durante un solo día, seguramente en los rituales funerarios con sal. Los arqueólogos han descubierto recientemente en iglesias del siglo XVII y XVIII platos similares a este que a pesar de tener defecto de cocción se usaron en el ritual d ella sal. Su precio era menor y e adquirían numerosas piezas compradas por parroquias y cofradías, ya que después de un único uso ritual se escondían en nichos, escondites o detrás de los altares de las iglesias.
Procedencia: Antigüedad, conservado en una colección particular.
Tiene una perforación antigua en el borde ya que fue colgado en una pared como decoración en época reciente.
Estado de conservación: Excelente, completo sin faltas.
Antiguedad valiosa para colección. Siglo XVIII – Barroco.
Palmera, golondrina, agua, sal... símbolos barrocos de Bautismo, muerte y Resurrección
La palmera tuvo desde época muy temprana una estrecha relación con el mundo sobrenatural. La palmera es un motivo oriental que se transmitió en el ámbito del Mediterráneo vinculada a hechos divinos del cristianismo. Desde antiguo, la asociación de la palmera a la victoria es continua en el mundo clásico greco-romano. La palma es la heredero del árbol de la vida que mejor va a encarnar todos estos ideales de victoria y que en el cristianismo simboliza la resurrección. Las palmeras mueren y renacen de sí mismas, igual que el fénix. Todas estas ideas tienen una importancia capital en el Barroco por su asociación al alma y a la resurrección, tema que ya recogió san Agustín. Es frecuente en las cerámicas pintadas en Talavera que aparezcan escenas cinegéticas, monterías y lucha con fieras. Temas sacados de nuevo de los grabados y tapices de la época. Pero en este caso la golondrina no es presa de caza, sino probablemente asociada al mundo espiritual a Espíritu Santo o a la resurrección ya que es un ave que desaparece en invierno pero revive en la primavera.
La palma y la golondrina son pues símbolos de la victoria y de la espiritualidad cristiana relacionados con la muerte y el triunfo de la resurrección espiritual
Simbología: La cerámica de Talavera del siglo XVII está inspirada en las decoraciones de la porcelana china. Por lo tanto la serie de los helechos y golondrinas también se denomina “Serie Chinesca”. Los alfareros talaveranos se inspiran en las porcelanas de la dinastía Ming- periodo Wan Li (1573-1619). La principal característica que define estos platos y que permite fecharlos a comienzo del siglo XVII es la cenefa de hojas de helecho, frutos y palmas que en ocasiones se distribuyen en registros o metopas. El centro acoge la decoración típica de paisajes con animales, el animal más común es la golondrina pero otras veces aparecen ciervos, garzas o lobos.
A final del siglo XVII y comienzo del XVIII estos dibujos centrales se vuelven mas simples y solo se representa la palmeta estilizada.
Plato para el ritual de la Sal. El Ritual funerario de la "muerte barroca".
Este plato tiene una peculiaridad, en el anverso ha sido sacralizado mediante la inscripción de una cruz latina rayada a punta de cuchillo o punzón. Este símbolo cristiano permite catalogarlo como un posible "plato para sal" que se usaba en los rituales funerarios cristianos del siglo XVII y XVIII. El ritual básicamente consistía en la disposición de un plato lleno con sal sobre el cuerpo del difunto en el momento del velatorio. La creencia supersticiosa de la sal como método de limpieza espiritual se mezclaba con el rito sacramental de la extrema unción. Cristianismo y superstición popular se mezclaban en el ritual funerario barroco.
La mayoría de los platos usados para el ritual purificador de la sal se rompían se desechaban o se ocultaban en lugares secretos, aunque hay constancia de que algunos platos se reutilizaban o eran usados para este tipo de ritos sucesivamente ya que eran pertenecientes a una cofradía.
Posiblemente este plato ritual ha sido usado numerosas veces para este tipo de rituales relacionados con la Extrema Unción y ha pervivido como antigüedad hasta nuestros días.
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle