- Nuevo

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | Siglo XIX (1820 / 1845) |
MEDIDAS | Dimensiones/ Diámetro: 33 / Altura: 15 cm |
SERIE | Serie ramito |
PRODUCCIÓN |
Talavera o Toledo |
ICONOGRAFÍA |
Cruz de Santo Domingo |
Valor colección (1-5) |
Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (4) - Conservación (5) |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Decoración de guirnaldas y ramos azules de estilo talaverano, producción de cerámica de Toledo de comienzo del siglo XIX.
En el centro de la decoración Una gran cruz, lo que evidencia su posible uso religioso para el culto o para el bautismo o contenedor de agua bendita.
Escudo heráldico de Santo Domingo, perteneciente a una parroquia de Santo Domingo o quizás a algún monasterio o templo toledano dedicado a Santo Domingo como el propio Monasterio Cisterciense de Santo Domingo en Toledo
Este cuenco grande con cuerpo semiesférico, es una excelente muestra de la cerámica toledana en la mejor época del siglo XIX. Destaca por su excelente manufactura, con forma bien definida, paredes proporcionadas y resistente y su excelente vidriado blanco de estaño color blanco marfileño.
Cerámica elaborada a torno con decoración pintada a pincel en azul con el motivo típico de la serie “ramos azules evolucionados”
En la primera mitad del siglo XIX, los alfares de Talavera y también en Toledo capital siguen produciendo cerámica con escenas y ramos en azul de gran calidad pictórica. Vajillas encargadas por monasterios destacados, como los Dominicos, renuevan constantemente sus piezas y los nuevos priores solicitan a Talavera de La reina pintura al nuevo gusto del XIX.
Cenefas de guirnaldas, espigas florales, flores rayadas, ramitos y heráldica al más puro estilo de al imitación de cerámica de Talavera hecha en Toledo que decorará esta serie de gran calidad.
Al mismo tiempo que los ramos azules una serie más elaborada de "escenas azules evolucionadas" de Talavera hará producciones más caras y complejas.
Esta pila Bautismal seguramente perteneció a alguna iglesia o parroquia dedicada al culto de Santo Domingo. Una posibilidad es el propio Monasterio Cisterciense de Santo Domingo en Toledo
En el centro de la decoración va una cruz con flor de Lis similar al conocido escudo del reconocible escudo de la Orden de Santo Domingo, conocida popularmente como frailes dominicos.
Los elementos del escudo pueden reducirse a tres: la cruz flordelisada «liliatum» sobre campo de plata (blanco) y sable (negro).
La cruz es el emblema por excelencia del cristiano y más del religioso. En alguna forma acompaña siempre a la figura de Santo Domingo y es también frecuente en los sellos de sus religiosos. La cruz es por tanto un elemento genérico de nuestro stemma, que es precisado por la adición del flordelisado, e incluso se añade otro elemento, el campo de plata (blanco) y sable (negro) representativo de los colores del hábito dominicano. La vinculación de lirio y de la cruz flordelisada a la familia de Santo Domingo, derivándose de su Fundador, se robustece si recordamos que en las armas de la casa de Aza entraba también la cruz flordelisada:"una cruz roja con remates de flor de lis..."No es de extrañar, por tanto, que la flor de lis aparezca frecuentemente vinculada a nuestra Orden desde los orígenes.
Si bien los objetos se hacen con propósitos determinados, la realidad muestra que desde siempre y aún hoy los usuarios les otorgan funciones nuevas según las necesidades del momento y lugar. Ejemplos hay infinitos si se quisiera citar, pero estudios hay menos, porque no siempre es sencillo conocer el contexto o los contextos precisos de uso de los artefactos.
En esta ocasión presentaremos un ejemplo que dan cuenta de una práctica reiterada: la falta de otros recursos llevó a que simples lebrillos se transformasen, pese a lo poco litúrgico que podría juzgarse, en pilas bautismales y benditeras. Esta costumbre al parecer fue común en varias regiones de América, y también en España. Pero en España en el siglo XVIII y XIX fue más frecuente que las pilas bautismales y benditeras de cerámica fueran piezas realizadas desde un principio para cumplir esa función, de contenedor de agua bendita, y por lo tanto se decoraban con cruce so símbolos religiosos como este caso.
Al parecer estas pilas bautismales con forma de lebrillo mayoritariamente siguen en su emplazamiento primitivo, otras fueron removidas y trasladadas a mansiones o palacios como se trata de este caso de una pila bautismal procedente de un palacio español.
Teniendo en cuenta la importante carga simbólica de muchas de las actividades realizadas en contextos religiosos, no sorprende que se haya deseado separar las piezas utilizadas para las actividades más mundanas de aquellas que participaban directa o indirectamente en la liturgia. Esta práctica de inscribir en las piezas indicaciones sobre el uso a que debían destinarse no es exclusiva de los lebrillos, sino que puede verse también en otras piezas altamente versátiles, como las benditeras y la loza de farmacia.
En la exposición ATEMPORA, que pudo ser vista en Talavera de la Reina en enero de 2019, se exponía una pila bautismal de Los Navalmorales. cedida por el Museo Arqueológico Nacional, con la misma forma y parecida decoración pero elaborada en Talavera en 1836.
En los monasterios dedicados a Santo Domingo en Toledo se usa este emblema de Cruz con flor de Lis para la decoración de su cerámica.
Gracias a los estudios elaborados para la Exposición "aTempora Talavera. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha" I TALAVERA DE LA REINA del año 2018 se han dado a conocer nuevas series que anteriormente se confundían con cerámica producida en talavera, pero debido a que la mayoría de las piezas se conservan en Conventos de Clausura la ciudad de Toledano, ahora se considera su procedencia casi segura de alfares urbanos de Toledo o muy cercanos a la ciudad.
Cronología. Comienzo del siglo XIX.
El tipo de cenefa de guirnaldas y ramos se asocia a las producciones típicas de al cerámica de alfares de TOLEDO a comienzo del siglo XIX cuando estas escenas azules se hacen populares.
** Pieza de gran tamaño (33 cm) y bien conservada sin faltas ni restauraciones. Evidentes marcas de atifles en el anverso, desgaste en el borde. Buen esmalte de color blanco. Pieza sólida y resistente.
*** La mayoría de las pilas benditeras del siglo XVIII y XIX se fabricaron con una tapa decorada a juego que cubría y tapaba la pila cuando no se usaba. En este caso la tapa no se conserva, quizás no la tuvo al tratarse de unA pila de agua bendita sencilla de comienzo del siglo XIX o la tapa se perdió.
**** Pieza de Museo. Pila de agua única y extraordinaria, escasa de arte religioso antiguo, se conservan pocas pilas bautismales de cerámica de Toledo. Pieza de museo exclusiva valiosa y de alto valor que se revalorizará con el tiempo.
Cerámica para colección. Pieza original de la antigua cerámica española de Cerámica de TOLEDO. Bien conservada, sin roturas ni pelos.
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle