Lamentamos las molestias.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés
✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
En la ciudad de Toledo se produjo cerámica decorada del tipo loza al estilo de Talavera, tanto de azulejos como formas y vajillas. Desde el siglo XVI al XIX, se produjeron diversas series que frecuentemente se confunden con la propia producción de Talavera de la Reina.
Los primeros estudios sobre cerámica antigua han obviado las producciones de Toledo en favor de la famosa Talavera, pero en pleno siglo de oro fueron alfares toledanos los que enviaron azulejos a El Escorial entre 1577 y 1597.
Sin duda un estilo castellano convivía en los tres centros alfareros de la provincia, Talavera Puente del Arzobispo y Toledo capital. Del siglo XVI en adelante la documentación sobre producción de loza decorada en la capital es muy abundante. La pasta toledana suele ser más rojiza que la de Talavera, pero no siempre ya que es frecuente la mezcla de varios tipos de barros.
Actualmente se considera que muchas de las piezas antiguas del XVI al XVIII catalogadas como talaveranas fueron producidas en la ciudad de Toledo.
Miñano, en su diccionario de 1827 apunta que había once alfares de loza fina que empleaban a 58 obreros, que se redujeron a solo cinco en la cita de Madoz (1849). Una de estas grandes fábricas de comienzo del siglo XIX fue la delos Montoya, o el taller de Soria, en la calle de la Zarza, que en 1860 que empleaba a 90 obreros. por último Sebastián Aguado Portillo (1854-1933) llegó a ser maestro del arte de la cerámica y resucitó en Toledo la técnica de la loza dorada y de la cuerda seca.
Plato del siglo XVII con escudo del apellido San Pedro, perteneciente probablemente a uno de los palacios nobles toledanos.
La jarra de bola, imita formas talaveranas, datada a final del siglo XVIII es una pieza muy conocida y frecuente en la ciudad de Toledo.
Durante el siglo XVIII y XIX las jarras castellanas de Toledo se decoraron con motivos florares que recuerdan a las producciones valencianas. Los grupos de cuatro puntos son característicos de esta serie toledana.
Placa circular perteneciente a una serie realizada en Toledo probablemente por José Ochando en los alfares de la propia capital de Toledo.
Se representa la imposición de la casulla a San Ildefonso, Santo patrono de la ciudad. En los ejemplares publicados (entre otros, Casal, 1954, Lam. XXV: Martínez, 1968, Núm. 241), se perciben pequeñas diferencias y unos son de más calidad que otros. Todavía existen ejemplares in situ en la ciudad.
Bibliografía Lozas y azulejos de la Colección Carranza. En: Pleguezuelo Hernández, Alfonso. Catálogo Lozas y azulejos de la Colección Carranza. 2002. 84-85.
Realice una nueva búsqueda sobre su interés