- Nuevo

✅ TALAVERA-16 Galería de Arte🏅Tienda Online de Cerámica de Talavera, Puente, Manises, Teruel, Muel... Compra - venta - subastas - Expertos en Cerámica Española ✅
DATACIÓN | Mediados del siglo XVIII |
MEDIDAS | Altura: 29,5 cm / Diámetro boca: 13 cm |
ICONOGRAFÍA | hoja ala, flores carnosas y cenefas alcoreñas |
PRODUCCIÓN |
Cerámica de Muel (Zaragoza - Aragón) |
SERIE | Serie azul |
Valor colección (1-5) | Original (5) - Antigüedad (4) - Escasez (5) - Conservación (5) |
Garantía de autenticidad. Pieza original y antigua con Certificado COA.
Productos perfectamente embalados y entrega por agencia urgente
Compra con discreción. Tasación de expertos
Esta orza de farmacia destaca por:
Orza antigua de origen aragonés y atribuida a la cerámica antigua de MUEL (Zaragoza)
La forma y decoración de estos albarelos y orzas está documentada en piezas similares procedentes de Aragón, como por ejemplo las publicadas en catálogos de cerámica aragonesa de diferentes museos y colecciones. La decoración en azul de estilo vegetal es similar a platos y fragmentos de loza documentados en los alfares de Muel.
El cuerpo presenta un gran engrosamiento en los hombros y el cuello es recto y corto. Pie con anillo.
La boca con reborde permite aplicar diversos sistemas de tapadera, pergamino atado con cordel, tapa de madera, de cartón o frecuentemente de cerámica con asidero.
Formando parte de la decoración en la base hay escrito un número 3 en azul, pintado antes de la cocción. Conocemos por otras piezas de cerámica de Muel realizada por encargo de monasterios que este tipo de marcas son frecuentes en vajillas del siglo XVIII
En la Edad Moderna, era frecuente que los frailes y monjas que ingresaban en un monasterio pagasen su propia vajilla para el uso personal. Esta vajilla ingresaba con el fraile o monja, y era cuidada y conservada durante toda su vida, hasta el punto que podía ser la propia vajilla personal la que se usaba en el sacramento de "unción de enfermos" para preparar los óleos y podía llegar a ser depositada junto a la tumba del fraile.
Para poder ser reconocida y custodiada cada miembro del convento tenía un número, y sus platos se marcaban con su número. En este caso este plato ha sido marcado como parte de la decoración en azul hecha por el pintor en el centro bien visible sobre el motivo principal se el número 3.
Como puede comprobarse en esta pieza, la loza atribuida a la localidad zaragozana de Muel datada en el siglo XVIII alcanzó la misma calidad artística y decorativa que la contemporánea loza de Talavera y Puente del Arzobispo. Influencias mutuas se establecieron entre talleres aragoneses y los talleres cerámicos toledanos. Mientras que Talavera abastecía a la corte de Madrid y grandes centros monásticos como el Escorial, los talleres aragoneses abastecían a los monasterios y boticas de su entorno cercano.
Presenta un leve golpe en el borde, con varias fracturas, pero sin faltar nada. La base ha sido perforada con un agujero en época reciente.
Buen estado de conservación, completo, sin faltas ni restauraciones.Todo original. Algún pelo en el borde.
La pieza mantiene la viveza de los colores y el fondo blanco es de buena calidad.
BIBLIOGRAFÍA:
ALVARO ZAMORA, MARIA ISABEL, (2002) Ceramica Aragonesa Vol III. Editorial: Caja De Ahorros Y Monte De Piedad De Zaragoza . (página 78 y 79)
Catalogación elaborada por el historiador Guillermo Gómez Modamio - 06/7/2023
Pieza histórica de la cerámica española del siglo XVIII
Ficha técnica
Envía una pregunta a la tienda si tienes dudas antes de comprar este artículo.
También podría interesarle